Juicio político
Siguen las audiencias del jury a Makintach por el escándalo del documental
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/dalma.webp)
El proceso disciplinario en La Plata continúa con la participación de testigos vinculados al rodaje de un documental sobre la causa Maradona, mientras la magistrada implicada busca explicar su papel en las grabaciones.
Las hijas mayores de Diego Armando Maradona, Dalma y Gianinna, fueron citadas a declarar en el jury de enjuiciamiento contra la jueza suspendida Julieta Makintach. La audiencia se desarrolla luego de que el martes las testigos pidieran postergar su participación. Su presencia busca aportar contexto sobre el juicio declarado nulo tras confirmarse que la magistrada había iniciado un documental.
Un juicio bajo la lupa
Durante esta jornada también se espera la declaración de José Arnal, socio de la productora La Doble, responsable del film “Justicia Divina”, y del escritor Juan “El Chavo” D’Emilio. Ambos podrían aportar detalles sobre la realización del proyecto audiovisual que motivó la suspensión de Makintach.
En la audiencia anterior, brindaron testimonio el abogado del neurocirujano Leopoldo Luque, Julio Rivas, la amiga íntima de la jueza, María Lía Vidal Alemán, y la propia acusada, quien volvió a insistir en su inocencia. Makintach reafirmó su confianza en las instituciones y expresó su deseo de que “se sepa la verdad”.
Puede interesarte
La defensa de la jueza suspendida
La magistrada pidió volver a declarar en la cuarta audiencia del proceso. En un testimonio de 15 minutos, autorizado por la presidenta del tribunal, Hilda Kogan, explicó su versión sobre el documental, su primer capítulo y el tráiler. “Tengo mucho para decir, voy a intentar ser clara y concisa”, comenzó, negando conocer el contenido del material y aseguró que no participó de su elaboración.

“Vi el teaser porque una amiga, ama de casa y decoradora, me pidió una entrevista sobre mi vida y mi trayectoria judicial. Nunca imaginé que eso pudiera traerme consecuencias. Solo hablé con ella, sin intervención en la producción”, relató.
Entre lágrimas recordó un episodio familiar: “Dicen que hay un tiroteo de mi padre, pero fue un atentado. Yo misma le hice un torniquete porque estaba sangrando. Eso demuestra que no tuve nada que ver con esa escena”.
Puede interesarte
El documental
Makintach reconoció haber estado en los tribunales de San Isidro un domingo, donde se grabaron algunas tomas. Aclaró que no le resultó inusual trabajar ese día, ya que realiza guardias habitualmente. “No hubo nada oculto ni clandestino. Fui tres horas, di la entrevista y me fui”, sostuvo.

Según su testimonio, desconocía a los camarógrafos y productores presentes, salvo a su amiga. “Me pidió que caminara hasta mi despacho y hablara sobre mi vida. Me preguntaron si conocía a los imputados y respondí que no. Era una charla personal, no sobre el juicio”, explicó.
La jueza agregó que después de esa grabación mantuvo un breve contacto el día del inicio del juicio, pero no volvió a tener relación con el equipo del documental. “Mis colegas sabían que una amiga quería hacer un proyecto sobre la Justicia vinculada al caso Maradona. No era lo mismo, pero esa diferencia me trajo hasta acá”, afirmó.
Tras su declaración, los representantes del Colegio de Abogados de San Isidro —parte acusadora— solicitaron reproducir el tráiler, el guion y el primer capítulo de Justicia Divina, incluso en su versión en inglés. La proyección causó sorpresa en la sala: algunos miembros del tribunal se tomaron la cabeza al ver las imágenes.
El proceso continúa con nuevas citaciones y declaraciones, mientras el jury analiza si la conducta de Julieta Makintach vulneró la imparcialidad judicial. El caso, además de su impacto institucional, reaviva el debate sobre los límites entre la exposición mediática y la función judicial en procesos de alto perfil.

