Reunión fallida
Sin acuerdo en el Consejo del Salario, el Gobierno decretará el nuevo monto
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2023/11/salarios_sueldos.webp)
Las centrales sindicales reclamaron una suba que lleve el ingreso básico a más de $550.000 desde abril. La CTA Autónoma pidió $736.000. El Gobierno anunció que fijará el nuevo monto por decreto.
El Gobierno nacional anunció este miércoles que definirá por decreto el nuevo valor del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), luego de no lograr consenso entre los representantes sindicales y el sector empresario durante la reunión del Consejo del Salario.
La decisión fue comunicada tras varias horas de negociación sin avances concretos. La convocatoria había sido impulsada por el Ministerio de Capital Humano con el objetivo de actualizar el piso salarial que rige para millones de trabajadores formales e informales.
Durante el encuentro, las centrales obreras unificaron en parte sus reclamos, aunque persistieron diferencias internas. La Confederación General del Trabajo y una de las CTA pidieron llevar el salario mínimo a $553.000 desde abril de 2026.
En tanto, la CTA Autónoma planteó un monto aún mayor: $736.000, al considerar que el salario mínimo actual se encuentra muy por debajo de la línea de indigencia establecida por los organismos oficiales.
Del otro lado de la mesa, los representantes del sector empresario propusieron una suba significativamente menor: llevar el salario mínimo a $326.000 en lo inmediato y a $349.000 en abril del próximo año.
La brecha entre las posiciones resultó insalvable. Luego de un cuarto intermedio sin que ninguna de las partes modificara su postura, el Gobierno resolvió cerrar la negociación y avanzar con una definición unilateral.
Según comunicaron desde la CTA Autónoma, durante los dos años de gestión de Javier Milei, el Ejecutivo aplicó siempre el mismo criterio al definir el salario mínimo: alinearse con la propuesta del sector empresario.
El reclamo sindical y las críticas al Gobierno
Desde las centrales obreras cuestionaron con dureza la determinación oficial. El secretario general de la CTA Autónoma, Hugo Cachorro Godoy, sostuvo que el Gobierno, en acuerdo con las principales cámaras empresariales, bloqueó cualquier mejora real del salario.
Godoy denunció que el Ejecutivo actuó en sintonía con la UIA, la CAME, la Asociación de Empresarios Argentinos y la Sociedad Rural.
“Se sigue hundiendo el salario mínimo y, con él, al conjunto de los ingresos de los trabajadores y trabajadoras en la Argentina”, expresó el dirigente sindical tras conocerse la decisión oficial.
Para las centrales, el salario mínimo ya perdió en forma sostenida frente a la inflación acumulada de los últimos dos años, lo que impacta directamente sobre jubilaciones, planes sociales y negociaciones paritarias.
El SMVM no solo funciona como referencia para los trabajadores en relación de dependencia. También define el piso de programas sociales, el seguro por desempleo y múltiples prestaciones del sistema de seguridad social.
Por ese motivo, los gremios consideran que su actualización debería acercarse, como mínimo, al valor de la Canasta Básica Total, que marca la línea de pobreza para una familia tipo.
Puede interesarte
Impacto del decreto y antecedentes recientes
No es la primera vez que el salario mínimo se define por decreto. Desde la asunción del actual gobierno, este mecanismo se repitió en todas las convocatorias del Consejo del Salario.
La falta de acuerdos se explica por la profunda diferencia entre las expectativas sindicales y las propuestas empresarias, en un contexto de desaceleración de la actividad económica.
Según datos oficiales, el salario mínimo perdió más de un 40% de su poder de compra real en los últimos dos años, ubicándose entre los más bajos de América Latina medidos en dólares.
Para los sindicatos, el decreto consolida una política de ajuste que afecta de manera directa a los trabajadores de menores ingresos y al conjunto de los programas sociales atados al SMVM.
Desde el Gobierno sostienen que una suba mayor del salario mínimo podría afectar la generación de empleo formal,
Desde el Gobierno sostienen que una suba mayor del salario mínimo podría afectar la generación de empleo formal, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, los gremios advierten que el salario mínimo dejó de cumplir su función de garantizar un piso de dignidad para los trabajadores y hoy se encuentra muy por debajo de cualquier indicador de suficiencia.
En los próximos días se conocerá el porcentaje exacto de aumento que fijará el Ejecutivo. Hasta el momento, no se informó si la actualización será escalonada ni desde qué mes comenzará a regir.
El decreto será publicado en el Boletín Oficial y tendrá impacto inmediato sobre jubilaciones mínimas, asignaciones y planes sociales que se actualizan en relación al salario mínimo.

