Panorama complejo
Sin precisiones sobre el futuro de Vialidad y la licitación de los corredores
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/bacheos_rutas.webp)
Una comisión de la Cámara de Diputados recibió a los trabajadores viales y Scarpin fue recibido por el titular del séptimo distrito. No hay fechas para licitar ni precisiones sobre el rol del Estado en los caminos. Ya son 230 los muertos entre 2023 y la mitad del 2025 en corredores nacionales en la provincia.
Aún no hay fechas claras para el llamado a licitación de los corredores viales nacionales que atraviesan la provincia de Santa Fe y con algunos bacheos en rutas 33, 178 y 11 en marcha.
Advierte la Cámara “que la infraestructura vial nacional no puede gestionarse a través de decisiones abruptas".
“Da la sensación que es poco el poder de decisión de las autoridades locales de Vialidad Nacional” le dijo a El Litoral el diputado Dionisio Scarpin, presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Cámara baja, quien fue recibido por el jefe del VII Distrito de Vialidad Nacional en Santa Fe, Gastón Bruno.
Bruno había sido invitado a la Comisión de Obras y Servicios Públicos el pasado miércoles en el anexo de la Cámara de Diputados al igual que representantes de los trabajadores de Vialidad Nacional.
Es que la comisión puso a consideración varios proyectos acumulados en la Cámara que tenían como eje la preocupación por la disolución de Vialidad. Además escucharon a los trabajadores. La autoridad del distrito los invitó para el jueves y Scarpin acudió al encuentro sabiendo que no se iba a encontrar con grandes definiciones.
Es más, la Cámara de Diputados votó una declaración el último jueves donde se expresa “la profunda preocupación ante la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, dispuesta mediante el decreto Nº 461/2025 del 7 de julio del corriente año, la situación de emergencia del sistema de rutas nacionales en la provincia de Santa Fe y la ausencia de definiciones claras respecto de la continuidad de las funciones esenciales vinculadas al mantenimiento, conservación y planificación de la red vial nacional”.
Antes de votarse la declaración hubo innumerables pronunciamientos críticos de legisladores provinciales solo atenuados por diferencias expuestas por Alicia Azanza y Amalia Granata (Somos Vida).
Advierte la Cámara “que la infraestructura vial nacional no puede gestionarse a través de decisiones abruptas".
Objetivos
“La Dirección Nacional de Vialidad, creada en 1932, fue concebida para planificar, construir y conservar la red vial federal, un servicio público esencial para la conectividad territorial, el libre tránsito y la integración nacional. No obstante, en los últimos años dicho organismo no logró cumplir integralmente con ese mandato, como lo evidencia el deterioro sostenido de numerosos corredores estratégicos y las reiteradas acciones de amparo resueltas por la Justicia Federal, cuyos fallos ordenaron reparaciones urgentes en las rutas nacionales”, expresa en los fundamentos la declaración que lleva como primera firma la del socialista Pablo Farías.
Explica que el Decreto 461/2025 trasladó formalmente esas competencias al Ministerio de Economía de la Nación, “pero lo que más preocupa es la ausencia de lineamientos y políticas claras sobre cómo se realizará el mantenimiento, la reparación, la continuidad de las obras, la priorización de inversiones y consecuencia inmediata de ello, la preservación de la vida de quienes la transitan, ha sumido al sistema en una profunda incertidumbre”.
Después pasa a describir la situación de corredores nacionales en la provincia de Santa Fe.
Advierte la Cámara “que la infraestructura vial nacional no puede gestionarse a través de decisiones abruptas".
“Las rutas 11, 33, 34, 178, entre otras, son ejes vitales para el transporte de bienes hacia los puertos del Gran Rosario y hacia todo el país y países del Mercosur. La desinversión sostenida y el abandono progresivo han deteriorado gravemente estas vías, generando un escenario inseguro, con importantes pérdidas económicas y con una elevada siniestralidad vial, con graves consecuencias para la vida humana”, señala.
Después va a los número oficiales. “Entre 2023 y 2025 ocurrieron 230 muertes en rutas nacionales en territorio santafesino, de las cuales el 73 % se concentró en los corredores RN 11 y RN 34. Durante 2024, en la RN 34 se registraron 60 muertes en 47 siniestros, con un promedio de 8 muertes cada 100 km; en la RN 11, la cifra alcanzó 5 muertes por cada 100 km”.
Para los diputados es claro que “el Estado nacional tiene la obligación constitucional de garantizar rutas seguras y transitables. A esto se suma la falta de claridad sobre el destino del patrimonio y del personal de la DNV: maquinaria, inmuebles y conocimiento técnico desaparecen sin definiciones, erosionando capacidades estatales establecidas durante décadas”.
Advierte la Cámara “que la infraestructura vial nacional no puede gestionarse a través de decisiones abruptas. La ausencia de un horizonte claro sobre quién asumirá la titularidad y el financiamiento del sistema vial, con qué criterios de planificación y bajo qué condiciones de participación federal se trabajará, vulnera principios constitucionales como la razonabilidad, la equidad federal y la transparencia en la gestión estatal”.
La reunión
Dionisio Scarpin se reunió con el titular del Séptimo Distrito de Vialidad Nacional en Santa Fe, Gastón Bruno, para interiorizarse sobre el impacto de la disolución del organismo en el mantenimiento de las rutas nacionales.
“Estuvimos más de una hora reunidos, fue una buena instancia para plantear nuestras inquietudes y escuchar en detalle lo que se viene trabajando. Valoramos la predisposición, pero lo cierto es que todavía hay muchas cosas que no están del todo claras. Hay temas importantes sobre los que no hay respuestas concretas”, expresó.
Durante el encuentro, se informaron avances en licitaciones adjudicadas para bacheo en las rutas 33 y 178, y se brindaron detalles sobre el mantenimiento de la Ruta 11, que estaría asegurado en algunos tramos hasta 2026.
Sin embargo, Scarpin fue claro: “La Ruta 11 está mejor que hace un año, pero eso no significa que esté bien. Dista mucho de lo que los santafesinos necesitamos para viajar seguros”.
El legislador remarcó la importancia de contar con definiciones claras sobre el futuro de las rutas nacionales, especialmente aquellas de alto tránsito como la 11. “Sabemos que hay un proceso de reordenamiento en marcha, pero lo que pedimos son certezas: plazos, obras, mantenimiento. La gente necesita saber que va a poder viajar segura y el campo que va a poder transportar su producción. Faltan certezas, no parches”.