Demoledor informe
Sindicatos industriales, en alerta por las graves dificultades del sector
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/industria.webp)
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) hizo un enfático llamado a modificar las políticas económicas en defensa de la producción y el trabajo argentinos.
(Por Gabriel Rossini) - La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), nucleamiento que integran 37 gremios industriales entre los que se destacan la UOM, Smata y UOCRA, hizo un enfático llamado a modificar las políticas económicas en defensa de la producción y el trabajo argentinos ante las devastadoras consecuencias que tienen sobre las políticas implementadas por el gobierno nacional, que privilegian las finanzas en detrimento en detrimento del resto, y piden un urgente cambio de rumbo para evitar consecuencias catastróficas
"La industria argentina traviesa el momento más difícil de las últimas décadas. A casi dos años de la asunción del actual gobierno, las políticas de apertura indiscriminada de importaciones, desmantelamiento de políticas de incentivo, atraso cambiario, despidos, reducción salarial y tope a las paritarias, golpean duramente a las fábricas, a sus trabajadores y desarman la estructura productiva nacional. Las organizaciones sindicales de la industria argentina estamos convencidas que no hay nada que festejar", dijeron en un comunicado tras un encuentro desarrollado el Día de la Industria Nacional en la sede del Smata.
La industria Argentina atraviesa el momento más difícil de las últimas décadas.
En este sentido, enfatizaron que la decisión de desindustrializar el país es política, apoyada como tantas veces en la historia argentina en el retraso cambiario y la apertura de las importaciones y señalan que "mientras el gobierno actuó con un enorme activismo para favorecer las importaciones —mediante la reducción de impuestos y la apertura total—, no se implementó ninguna medida de alivio fiscal, crediticio o de fomento para la producción local. A la industria nacional no le otorgó un solo beneficio. Desmanteló todos los mecanismos de apoyo industrial, científico, técnico y financiero" y con ironía señalan que "el presidente se ha convertido en un gran impulsor del trabajo industrial del resto del mundo, castigando duramente a nuestros trabajadores industriales".
También rechazaron una de las pocas políticas que el gobierno nacional pensó para incentivar la producción como el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) porque "favorecen la importación de insumos y mano de obra por parte de las empresas petroleras y mineras, desalentando así el crecimiento de la industria local y la generación de valor agregado nacional".
"El destino de la Argentina volvió a quedar en manos del FMI, con consecuencias devastadoras como en el pasado. Nuestro país no puede tener como horizonte el ajuste generalizado. Solo una estrategia nacional orientada a las necesidades de los argentinos permitirá romper el ciclo de endeudamiento, recesión e industricidio. No hay plata: salvo para la patria financiera", dicen más adelante, que se la lleva en detrimento de la salud, educación, ciencia y tecnología, jubilados, obras públicas y políticas sociales.
Las organizaciones sindicales rechazaron políticas que el gobierno nacional pensó para incentivar la producción
Los gremios describieron el desempeño de la industria con números que son propios de un país involucrado en una guerra
-En 2024, la producción industrial retrocedió un 10% y 15 de las 16 ramas industriales se contrajeron.
-El primer semestre de 2025 muestra una nueva caída (-1,6% vs. diciembre 2024), con 9 de 16 ramas aún por debajo de los niveles a fines de 2023 (INDEC).
-Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron 33.183 puestos de trabajo en el sector industrial manufacturero (SIPA).
-En los sectores de minería y construcción, la pérdida de puestos de trabajo fue de 97.130 (SIPA).
-El total de empleos perdidos supera los 130 mil, si sumamos a todos estos sectores (SIPA). También hay que incluir las pérdidas por el cierre de empresas que prestan servicios en las fábricas y empresas.
-Mientras se cierran fábricas y se expulsan trabajadores de sectores productivos, avanza un modelo que reemplaza empleo de calidad por trabajo inestable y mal pago, profundizando la crisis social y debilitando el tejido productivo nacional.
-Tras la brutal devaluación de diciembre de 2023, los salarios industriales se desplomaron. Hoy los salarios reales del sector se ubican por debajo de los niveles de noviembre 2023 y el conflicto laboral se agudiza.
-Desde fines de 2023, se perdieron 1.482 empresas de la industria manufacturera y 1.669 firmas activas vinculadas a la construcción.
-Pese al crecimiento del litio, la explotación minera se mantiene estancada y con caídas en empleo desde 2024. Solo los hidrocarburos muestran dinamismo, pero con escaso efecto positivo sobre la industria nacional.
Finalmente, invitaron al sector empresarial a "consolidar juntos un camino en defensa del trabajo que garantice salud y educación para los trabajadores y la instalación en la conciencia de la sociedad de que sin industria no es posible alcanzar el desarrollo humano y económico, ni tampoco paz social. ▪ Debemos recuperar la alta participación de los salarios en la distribución de la riqueza y debemos defender la industria como generadora de puestos de trabajo con derechos y motor de la economía a través del desarrollo tecnológico y de los altos salarios".