En la provincia
Siniestralidad vial: durante 2024 en Santa Fe se registraron 367 muertes, la cifra más baja en dos décadas
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/accidentes_sf.jpg)
Se conocieron las estadísticas 2024 del Observatorio Vial. "No es casualidad (esta merma), estamos tomando decisiones que impactan en la vía pública", dijeron desde el gobierno. Aún así el registro sigue siendo alto, a razón de un muerto por día.
Mariela Goy
La provincia de Santa Fe cerró el 2024 con una caída histórica en la siniestralidad vial: las muertes bajaron un 16,4 % respecto del año anterior, lo que representa 72 fallecidos menos en estos hechos respecto de 2023 (donde hubo 439). Pero más importante aún es que registró la cifra más baja de víctimas fatales en casi dos décadas: 39,2 % menos desde que hay registros comparables (2008-2024).
Los datos corresponden al Informe Estadístico de Siniestros con fallecidos, correspondiente al año 2024, elaborado por el Observatorio Vial de la provincia, que se presentó el jueves pasado en Rosario y este martes en la ciudad de Santa Fe. Cabe recordar que este lunes 24 se cumplió un año del trágico choque ocurrido en la Costanera de la ciudad de Santa Fe, cuando un joven que corría picadas chocó al matrimonio conformado por Marcos Arias y Norma López, que falleció en el acto.
Con respecto al informe, Carlos Torres, secretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), destacó que "tener la cifra más baja de fallecidos de los últimos 20 años no es por casualidad, es por causalidad. Estamos tomando decisiones que impactan en la vía pública: controles, capacitaciones, todo lo que hacemos con motos. Y eso arroja estos datos".
En total, en 2024 se registraron 367 víctimas fatales en 339 hechos y la mayor proporción corresponde a hombres jóvenes y adultos, según el reporte oficial. La tasa de mortalidad también descendió un 17 %, pasando de 12,1 a 10,1 por cada 100.000 habitantes.
Aun así, el funcionario advirtió -en la presentación en Rosario- que la situación sigue siendo grave: "No nos conforma, porque todavía tenemos prácticamente una víctima por día en la provincia, si bien hubo un año donde tuvimos 800 fallecidos. Pensar en 367 víctimas es como que se cae un avión todos los años en Santa Fe. Eso nos tiene que impactar", señaló.
Fuente: APSV
Motociclistas, el grupo más afectado
En el desagregado, se registra que el mayor descenso se dio entre motociclistas, con una merma del 29,6 % de víctimas fatales: pasaron de 216 en 2023 a 152 en 2024. Sin embargo, siguen siendo el grupo más vulnerable, representando el 41 % de las muertes registradas.
Además, de acuerdo al informe el 62,3 % de estos hechos ocurrió en zonas urbanas y 6 de cada 10 motociclistas fallecidos no usaban casco. En cuanto a las edades, el 66 % de los motociclistas fallecidos tenía entre 20 y 49 años.
Los usuarios de automóviles, en tanto, mostraron una baja del 22,8 % (de 114 a 88 víctimas). En contraste, aumentaron los fallecidos que circulaban en camiones (+250 %, aunque siguen siendo un grupo de baja magnitud: hubo 14 fallecidos en 2024 y 4 fallecidos en 2023), quienes viajaban en utilitarios o pickups (+37 %), ciclistas (+13 %) y peatones (+8,3 %).
En 2024, se contabilizaron 65 muertes por atropellos de peatones (36) y ciclistas (29), que representan entre ambos el 19,2 % del total de fallecidos.
Fuente: APSV
Las rutas, el escenario más crítico
El 64,5 % de los fallecidos ocurrió en rutas y autopistas, donde la velocidad y los impactos frontales aumentan la gravedad de los siniestros. La red vial nacional registró 141 víctimas, mientras que en la red provincial hubo 86 muertes. Además, se informó que, con cinco veces más kilómetros, las rutas provinciales tuvieron nueve veces menos víctimas.
En cuanto a lo que va del corriente año -al 31 de octubre-, la provincia registraba 253 muertes en siniestros viales, frente a 280 del mismo período del año anterior. La reducción interanual es del 9,6 %, por lo que si la tendencia se sostiene, Santa Fe podría cerrar 2025 con cifras aún menores que las de 2024.
Fuente: APSV
Trabajo con asociaciones
Torres enfatizó también el valor del trabajo conjunto con familiares de víctimas: "Compartir estos datos con las organizaciones, que llevan consigo el dolor de haber perdido un familiar o un amigo, es irremplazable para nosotros. Todo lo que hacemos lo hacemos pensando también en ellos", expresó.
Consultado por El Litoral, Franco Romanello, referente de la ONG Factor Vial, celebró la invitación de la Agencia Provincial de Seguridad Vial para participar del informe. "Lo analizamos de primera mano y estamos muy agradecidos de que nos convoquen para discutir y aportar nuestra mirada junto con las otras asociaciones como Estrellas Amarillas y Familiares de Víctimas", afirmó.
Una estrella amarilla está pintada en la ruta provincial N° 6.
Destacó, asimismo, que los datos difundidos generan expectativas positivas: "Estamos muy esperanzados con estos números, porque son muy alentadores. Desde 2008 no teníamos una cifra tan baja: es una reducción del 39,2 %, la más baja en 17 años", valoró.
Según consideró, estos indicadores sólo son posibles con políticas públicas sostenidas y un trabajo articulado entre Estado y organizaciones civiles. A la vez que también resaltó la importancia de los controles y de las obras: "El control es cuidado. Donde hay un cinemómetro o una buena señalización, la gente baja la velocidad".
Asimismo, llamó a profundizar la conciencia vial en todos los ámbitos. "Decimos siempre que un muerto es una tragedia. Tenemos que seguir reduciendo la velocidad, respetar el casco, el cinturón, hablar de seguridad vial en nuestras casas. Es una oportunidad para trabajar por una movilidad donde no tengamos que lamentar ni una estadística más", concluyó.
Puede interesarte
Cómo se construyen las estadísticas
El Observatorio Vial provincial produce los datos oficiales de siniestralidad. El principal instrumento es el "formulario amarillo", completado por personal policial capacitado. La información se carga al Sistema de Datos de Hechos de Tránsito de la Provincia de Santa Fe (Sidahtfe) y luego se cruza con múltiples fuentes: Instituto Médico Legal, Hospital Cullen, Heca (de Rosario), Ministerio Público de la Acusación, estadísticas de Salud, reportes policiales, sistemas de licencias y publicaciones periodísticas.
Desde 2017, la provincia publica informes, mapas interactivos y bases de datos abiertas para garantizar transparencia y acceso público a la información. Según la Agencia Provincial de Seguridad Vial, esta política de recolección y análisis constituye una línea prioritaria para mejorar la calidad de los registros y diseñar políticas sustentadas en evidencia.

