Resultados del Aprender 2024
Solo el 41% de los alumnos santafesinos de 3° grado pueden leer textos simples
La mala nota es que es la segunda provincia del país con más chicos con dificultados en la lectura, después de Chaco.
Mariela Goy
Los resultados de las pruebas Aprender 2024 encendieron las alertas en Santa Fe: el 15,9% de los estudiantes de 3er grado no puede leer textos simples, ubicándose como la segunda provincia con peor desempeño del país, detrás de Chaco (16,6%), y antes de Misiones (15,2%). Esta cifra representa a casi 2 de cada 10 niños en una etapa clave del aprendizaje.
El informe "Aprender Alfabetización 2024: Resultados de 3° grado de la primaria", elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, evaluó a 91.042 estudiantes de 4.178 escuelas primarias en todo el país, a través de una prueba nacional enfocada exclusivamente en la lectura.
A nivel nacional, apenas el 45% de los estudiantes alcanzó el grado de alfabetización estipulado al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria. En tanto, el 11,6% de los alumnos se encuentra en los niveles más bajos de desempeño, considerados por los especialistas como insuficientes para desarrollar habilidades básicas de alfabetización.
Víctor Volman, uno de los autores del informe junto a Leyre Sáenz Guillén, indicó: "Los resultados, especialmente los que visibilizan la situación del 11,6% de los estudiantes del país que no saben leer, son muy crudos. La alfabetización tiene que ser una prioridad urgente para toda la sociedad. Dicho eso, es un paso adelante que esta prueba se realice y contemos con más insumos para comprender la situación".
En la provincia de Santa Fe, la situación es especialmente a considerar si se tiene en cuenta que el porcentaje de chicos con serias dificultades lectoras supera en más de 4 puntos la media nacional. En cuanto a los estudiantes que logra desempeños avanzados, es decir que alcanzan los niveles 4 y 5 (lectura compleja con comprensión literal, inferencial y reflexiva), son un 41,4%, esto es, 4 puntos por debajo de la medida nacional.

En la otra vereda, las tres jurisdicciones con menor proporción de chicos que no saben leer textos simples son: Córdoba (6,2%), Santa Cruz (6,8%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,1%).
Cabe aclarar que las pruebas Aprender clasifican los resultados en 6 niveles de desempeño: el "lector incipiente" lee palabras con apoyo de imágenes y se está iniciando en la lectura de enunciados breves; el Nivel 1 se está iniciando en la lectura de textos simples; el Nivel 2 comprende textos simples, identificando mayormente información literal; el Nivel 3 comprende textos complejos de forma literal, y se está iniciando en la lectura inferencial y reflexiva; el Nivel 4 comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva; y Nivel 5 comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establece inferencias complejas.
Por debajo del Nivel 2 se ubican los niños que no logran leer textos simples. A partir del Nivel 4 se considera que el estudiante posee un dominio sólido de la lectura para su edad, con capacidad de interpretar y reflexionar sobre textos complejos.
Puede interesarte
En las pruebas Aprender 2024, el 3,3% de los alumnos se ubicaron en el nivel "lector incipiente"; 8,3% en el nivel 1; el 18,8% en el nivel 2; el 24,5% en el nivel 3; el 26,4% en el nivel 4; y 18,7% en el nivel 5.
Desigualdad
El estudio también reveló una marcada desigualdad según el sector de gestión y el nivel socioeconómico. Mientras que el 62,4% de los alumnos de escuelas privadas a nivel nacional logra niveles altos de comprensión lectora, en el sistema estatal sólo lo alcanza el 39%.
La brecha se agrava entre los estudiantes de nivel socioeconómico bajo, donde casi 1 de cada 5 niños presenta una alfabetización inicial insuficiente, lo que implica que no pueden acceder a la información escrita con fluidez ni comprensión.
Expertos en educación subrayan la urgencia de consolidar políticas públicas sostenidas en el tiempo. "Sin continuidad, no hay posibilidad de identificar avances ni retrocesos", afirmó Gustavo Zorzoli, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.

Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y coordinadora de educación en la Fundación Argentina Porvenir, explicó que "esta evaluación ratifica que la alfabetización inicial debe ser una prioridad nacional. No podemos permitirnos dejar fuera del lenguaje a las nuevas generaciones. Sin lectoescritura ningún otro aprendizaje es posible. En los sectores más postergados el 20% no lee: esto es analfabetismo institucionalizado. Para el conjunto de los estudiantes, menos de la mitad logra comprender textos del modo esperable, luego de haber asistido a la escuela desde los 4 años hasta los 8, cuando se toma esta prueba. Todos debemos comprometernos con este tema central".
Mirar el Nivel 2 también
Más allá del diagnóstico, los especialistas coinciden en que contar con información detallada permite diseñar estrategias específicas para revertir la situación. Como señaló Irene Kit, presidenta de la ONG Educación para Todos: "También hay que mirar a los estudiantes en el nivel 2, que son casi el 19%. Ellos pueden leer textos simples, pero apenas responden sobre información evidente. Necesitan apoyo urgente para desarrollar habilidades que les permitan avanzar con éxito en su escolaridad".