Comercio exterior
Suben las importaciones, pero el superávit decrece

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el intercambio comercial argentino alcanzó en abril de 2025 un total de USD 13.124 millones.
Según el informe técnico del INDEC publicado este lunes, el saldo de la balanza comercial volvió a ser positivo, pero se redujo considerablemente frente a los meses anteriores. En abril:
- Exportaciones: USD 6.664 millones
- Importaciones: USD 6.460 millones
- Superávit comercial: USD 204 millones
En términos intermensuales, las exportaciones crecieron un 3,7% respecto a marzo (USD 6.329 millones), mientras que las importaciones subieron un 7,6% (desde USD 6.006 millones).
Comparado con abril de 2024, las exportaciones aumentaron un 2,3%, pero las importaciones treparon un 37,3%, generando una caída interanual del superávit de USD 1.603 millones.
Puede interesarte
Exportaciones: crecimiento leve y desigual
Las ventas al exterior fueron impulsadas principalmente por:
- Productos primarios (PP): +10,8% interanual
- Manufacturas de origen industrial (MOI): +5,5%
- Manufacturas de origen agropecuario (MOA): -0,4%
- Combustibles y energía (CyE): -10%
En total, las exportaciones crecieron por el aumento en el volumen de bienes enviados al exterior (+3,2%), aunque los precios promedio bajaron ligeramente (-0,8%).
Importaciones en alza: más volumen a menor precio
Las importaciones alcanzaron USD 6.460 millones, registrando un fuerte crecimiento de cantidades (+41,9%), acompañado por una baja de precios promedio (-3,2%).
Entre los rubros con mayores incrementos se destacaron:
- Vehículos automotores de pasajeros: +204,5% interanual
- Bienes de consumo: +77,7%
- Bienes de capital: +73,4%
- Piezas y accesorios para bienes de capital: +24,9%
- Combustibles y lubricantes: +15,3%
Este comportamiento se dio en un contexto de tipo de cambio oficial relativamente estable, lo que reduce el costo en pesos de los bienes importados.
Mejora en los términos del intercambio
El índice de términos del intercambio —que mide la relación entre precios de exportación e importación— mejoró un 2,4% interanual, según el informe del INDEC. Esto refleja que los precios de exportación cayeron menos que los de importación, generando un mayor poder de compra en el comercio exterior.
Principales socios comerciales
Brasil se mantuvo como el principal destino de exportaciones (13,9%) y uno de los principales proveedores. El saldo bilateral fue negativo en USD 697 millones, con exportaciones en baja (-12,1%) e importaciones en alza (+43,6%).
China fue el origen del mayor déficit comercial, con un saldo negativo de USD 999 millones, resultado de una caída en las exportaciones (-13,7%) y un aumento de las importaciones (+80,8%).
Estados Unidos fue el único gran socio con superávit leve para Argentina (+USD 2 millones), con exportaciones que crecieron 8,5%.
El fuerte incremento de las importaciones se dio en un escenario de mayor actividad económica y recuperación del consumo, acompañado por un tipo de cambio que favorece la compra de productos del exterior. Este fenómeno impulsó el volumen importado en la mayoría de los rubros, especialmente automóviles, bienes de consumo y capital.