Cumbre en Johannesburgo
Sudáfrica: alineada con EEUU, Argentina no acompañó el documento final del G-20
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/quirno_en_g_20.webp)
La Cancillería justificó la decisión por la ruptura del principio de consenso y diferencias geopolíticas. La delegación argentina estuvo encabezada por Pablo Quirno y Federico Pinedo.
Argentina se negó a respaldar la declaración final del G-20 aprobada en Johannesburgo por considerar que se vulneró la regla del consenso y que el texto incorpora posturas geopolíticas con las que no coincidía el país.
La cancillería informó que el Gobierno rechazó el documento porque se proclamó como aprobado sin contar con el aval de todos los miembros del foro. El comunicado oficial subrayó que la preservación del consenso es esencial para la legitimidad de las decisiones del G-20, cuyo mandato principal es coordinar políticas para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La delegación argentina estuvo encabezada por el canciller Pablo Quirno y por el sherpa Federico Pinedo. El presidente Javier Milei optó por no viajar a Sudáfrica, una decisión que colocó a la Argentina en sintonía con la postura de Estados Unidos, que también cuestionó la cumbre y no participó en los debates centrales.
La Cancillería señaló además diferencias “sustantivas” en las consideraciones sobre conflictos internacionales incluidas en la declaración. En particular, el Gobierno objetó el enfoque sobre el conflicto en Medio Oriente, porque consideró que el texto adopta una postura parcial y omite el contexto regional y las causas estructurales del conflicto.
Milei no fue al evento, en sintonía con EE.UU. Reuters.
Los argumentos
En su intervención ante el plenario, pronunciada en inglés, Pablo Quirno recordó que el consenso constituye el principio fundacional del G-20 y manifestó la preocupación argentina porque la declaración no refleja la complejidad del prolongado conflicto en Medio Oriente ni reconoce plenamente las distintas realidades y reclamos de la región.
El canciller hizo mención a la Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 17 de noviembre, que pide un proceso integral para una paz justa y duradera y sostuvo que cualquier abordaje debe respetar la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (...) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”Pablo Quirno, canciller>
Quirno insistió en el compromiso de la Argentina con el espíritu de cooperación del foro y en la necesidad de diálogo auténtico para que el G-20 siga trabajando de forma constructiva en temas de estabilidad global, crecimiento y desarrollo inclusivo.
El saludo de Quirno con Lula. Reuters
Respuesta
La presidencia sudafricana, que asumió la rotación en diciembre de 2024, publicó que la declaración fue adoptada por una “abrumadora mayoría” de los Estados miembros, sin detallar qué países respaldaron el texto. Un portavoz de la presidencia, Vincent Magwenya, expresó sorpresa por la ausencia de la firma argentina dado que el sherpa participó en numerosas reuniones.
La declaración identifica cuatro conflictos que califica como de los más graves: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina. Antes de la cumbre, la presidencia sudafricana reiteró que la Carta de la ONU sigue siendo la referencia central para la resolución pacífica de disputas.
La primera jornada del encuentro registró ausencias de liderazgos globales: además de Milei y Trump, no asistieron los presidentes de China y Rusia, entre otros, y participaron alrededor de cuarenta líderes entre miembros e invitados, un escenario que marcó la dinámica y la negociación del texto final.
La decisión argentina dejó pendiente la posibilidad de nuevas conversaciones dentro del foro sobre la forma y el contenido de las declaraciones. El estado actual es que la Argentina mantuvo su rechazo al texto y reclamó la preservación del consenso como fundamento de la legitimidad en las decisiones del G-20.

