Entre el mito y la ciencia
Tormenta de Santa Rosa 2025: qué dice el pronóstico y por qué sucede
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/tormenta_santa_rosa.webp)
La llamada “tormenta de Santa Rosa” podría repetirse este año en el centro y noreste de Argentina. El Servicio Meteorológico Nacional explica por qué este fenómeno es probable cada fin de agosto y cómo nació la tradición que lo vincula a la santa peruana.
Dentro de quince días, o quizá un poco más, podría desarrollarse una tormenta intensa en el centro y noreste del país. No hay fecha exacta: el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) todavía no puede confirmarla. Sin embargo, la climatología respalda la idea de que en este período se junten las condiciones ideales para que se forme.
El nombre popular es conocido por todos: “tormenta de Santa Rosa”. Una cita casi anual que mezcla ciencia y creencia, y que se espera con igual parte de curiosidad y cautela.
El SMN analiza si este año volverá a repetirse a fin de agosto.
Un cambio de estación que agita el cielo
A fines de agosto, la atmósfera comienza a sentir el llamado de la primavera. “La circulación cambia y favorece la llegada de aire cálido y húmedo, lo que genera condiciones propicias para tormentas”, detalla José Luis Stella, climatólogo del SMN.
Este patrón se repite especialmente en el centro y noreste del país. En cambio, en la Patagonia las tormentas de este tipo son muy poco frecuentes, y en el NOA predominan días secos y soleados.
La explicación física incluye a la Corriente de Chorro en Capas Bajas: vientos que traen humedad desde el Atlántico y el Amazonas hacia el sur. Cuando este aire húmedo choca con un frente frío, la atmósfera se vuelve inestable y pueden producirse lluvias intensas, vientos fuertes y descargas eléctricas.
Un mito que cruzó fronteras
La historia se remonta a 1615, en Lima, Perú. Piratas holandeses amenazaban con atacar la ciudad, pero una tormenta inesperada frustró sus planes. Según la tradición, Isabel Flores de Oliva —Santa Rosa de Lima— había convocado a rezos para pedir protección.
Desde entonces, cualquier tormenta ocurrida cerca del 30 de agosto en Sudamérica recibe su nombre. En Argentina, la fecha se incorporó al calendario popular, y cada año se busca la coincidencia entre la creencia y la realidad meteorológica.
Los números de la estadística
El Observatorio Central Buenos Aires (OCBA) analizó registros de 1906 a 2023. En ese lapso, se produjeron tormentas en el período del 25 de agosto al 4 de septiembre en 67 de los 118 años evaluados. Esto significa que, estadísticamente, en el 57% de los casos hubo algún evento de este tipo en esas fechas.
No siempre fueron tormentas severas. Algunas llegaron con lluvias moderadas, otras con chaparrones intensos y actividad eléctrica. En 2024, por ejemplo, el fenómeno coincidió con la fecha religiosa: el 30 de agosto llovieron 118 milímetros y se afectó gran parte del centro del país.
El fenómeno combina tradición religiosa y explicación científica.
Qué esperar en 2025
Por ahora, los modelos meteorológicos no pueden precisar la fecha exacta de la tormenta de Santa Rosa este año. Sin embargo, los especialistas anticipan que, como cada fin de agosto, se darán condiciones atmosféricas favorables para que aparezca.
El seguimiento será clave: en los próximos días, el SMN actualizará sus pronósticos de corto plazo y allí podría confirmarse si el mito volverá a encontrar respaldo en los radares.
Para muchos, la tormenta de Santa Rosa es solo una coincidencia recurrente. Para otros, un recordatorio de que tradición y clima pueden convivir en el mismo cielo.