Los nuevos desafíos
Tras dos años de cautiverio, Israel celebró el regreso de los últimos rehenes en Gaza
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/rehenes_israel.webp)
La periodista Sivan Gorbin explicó la situación actual tras el acuerdo con Hamás, el retorno de los cautivos y los retos políticos que enfrenta el gobierno israelí.
(Por Fiorella Carrión y Néstor Picard) - La liberación de los últimos israelíes secuestrados en Gaza marcó una jornada histórica en Medio Oriente. Después de dos años de incertidumbre y dolor, las familias finalmente pudieron reencontrarse con sus seres queridos.
La periodista chilena Sivan Gorbin, residente en Israel, describió la magnitud del momento: “Es un día de muchísima alegría, por fin los 20 secuestrados israelíes que quedaban vivos en Gaza fueron liberados, ya están con sus familias, siendo atendidos en los hospitales”.
Sin embargo, el alivio llega acompañado de preocupación. Según Gorbin, el cumplimiento del acuerdo no fue total: “Hamás se había comprometido a liberar los 28 cuerpos de secuestrados y anunciaron que iban a liberar solo cuatro, lo que no es parte del acuerdo”. La periodista explicó que los países mediadores “están presionando para que haya un cambio”.
Un precio alto
De acuerdo con la entrevistada, la recuperación de los secuestrados no fue gratuita. Israel aceptó concesiones significativas en el marco del acuerdo, incluyendo la liberación de prisioneros con condenas graves. “Estamos hablando de más de mil terroristas, de los cuales 250 tenían cadena perpetua por haber perpetrado o planificado atentados terroristas”, señaló Gorbin.
Vehículos del Comité Internacional de la Cruz Roja reciben a los rehenes liberados en Gaza. Crédito: Xinhua.
El país también modificó su presencia militar como parte del proceso. “Israel ya cumplió su parte de la primera fase, se retiró varios kilómetros atrás de la Franja de Gaza. Está ocupando ahora el 53% del territorio, antes estaba en el 70%”, explicó. Además, confirmó que “salieron de la ciudad de Gaza, que era el último bastión de Hamás”.
La periodista remarcó el impacto emocional que atraviesa la sociedad israelí tras este hecho: “Nunca nos imaginamos que íbamos a llegar a este momento. Lo buscamos, lo esperamos por dos años y finalmente los secuestrados israelíes están con su familia. El país puede respirar un poco, empezar a sanar”. No obstante, reconoció que “faltan 28 hermanos que no han vuelto a casa”.
Tensiones políticas
La liberación de los rehenes también tiene implicancias políticas dentro de Israel. El gobierno del primer ministro Netanyahu enfrenta un escenario complejo. “Tuvo un desafío muy grande en cómo manejar esta guerra”, explicó Gorbin, y recordó que “antes se sabía que había oposición al intento de reforma judicial que se intentó hacer antes de que empezara la guerra”.
El Comité Internacional de la Cruz Roja recibe a los rehenes israelíes retenidos en Gaza. Crédito: Xinhua.
Asimismo, destacó que el contexto judicial del mandatario sigue pendiente: “En estos momentos está enfrentando juicios que están congelados por razones obvias, pero es probable que se reanuden. Seguramente va a haber una comisión nacional que va a investigar las responsabilidades del 7 de octubre”, señalando que el país atraviesa “una etapa de transición” y que aún “falta mucho por sanar”.
De cara a las próximas elecciones, previstas para 2026, el gobierno deberá afrontar tanto las heridas sociales como las exigencias de una sociedad.
El desafío del día después
El siguiente paso en el proceso de paz será, según la periodista, “es que Hamás se desarme y que no gobierne más la Franja de Gaza”. Además, destacó la importancia de la cumbre internacional que se realizará en Egipto, donde “los líderes de los países árabes y de Europa van a decidir quién se va a hacer cargo de la reconstrucción de Gaza y cómo va a ser el tema político”.
El escenario, según Gorbin, es “supercomplejo”, pero el objetivo principal sigue siendo la estabilidad: “Esperamos poder vivir en paz con nuestros vecinos, con fronteras seguras y que ningún grupo terrorista vuelva a gobernar la Franja de Gaza. Queremos que los civiles gazatíes puedan tener un gobierno democrático”.
De acuerdo con su testimomio, Israel enfrenta la dura tarea de cerrar una etapa marcada por el dolor, la guerra y la pérdida. La liberación de los rehenes representa una esperanza, pero también un recordatorio de las heridas abiertas que aún deben sanar para alcanzar una paz duradera en la región.