Boletín Epidemiológico
Tres muertes y más de 100 casos confirmados de Psitacosis en Argentina
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/psitacosis.webp)
Entre enero y septiembre de 2025 se notificaron 110 personas afectadas en el país. La mayoría tuvo contacto con aves, especialmente cotorras y loros. Hubo tres fallecimientos.
La psitacosis es una enfermedad poco frecuente, pero cada año reaparece en Argentina con mayor fuerza en los meses de calor. Se trata de una infección que se transmite de las aves a las personas y que, en casos graves, puede poner en riesgo la vida.
El último Boletín Epidemiológico Nacional informó que, entre las semanas 1 y 36 de 2025, se notificaron 110 casos en distintas provincias del país, con tres muertes registradas.
Puede interesarte
Qué es la psitacosis y cómo se transmite
La psitacosis es una zoonosis causada por la bacteria Chlamydia psittaci. Su transmisión al ser humano ocurre principalmente por inhalar partículas contaminadas provenientes de las aves infectadas, ya sea a través de sus heces, secreciones respiratorias o plumas.
Aunque los loros, cotorras y guacamayos son los más asociados, también puede darse por contacto con palomas, pavos, pollos o patos.
El período de incubación oscila entre 5 y 14 días. La forma más habitual de presentación en personas es una neumonía adquirida en la comunidad (NAC), lo que muchas veces genera que no se sospeche a tiempo y se confunda con cuadros respiratorios comunes.
Los médicos destacan la importancia de relevar antecedentes de contacto con aves cuando un paciente presenta fiebre, tos, dificultad para respirar o malestar general.
Las aves portadoras pueden parecer sanas, lo que aumenta el riesgo. Por eso, recomiendan no capturar aves silvestres ni comprarlas en la vía pública, mantener los criaderos limpios y ventilados, y acudir al médico en caso de síntomas.

La situación en 2025
De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional N°773, hasta la semana 36 (septiembre) de este año se notificaron 521 casos sospechosos en el país, de los cuales 91 fueron confirmados y 19 clasificados como probables.
La mayoría de los casos se registraron en la región Centro: Entre Ríos fue la provincia con más notificaciones (43), seguida por Buenos Aires (27), Córdoba (13) y Santa Fe (11). También hubo reportes en Mendoza, San Juan, San Luis, La Pampa, Río Negro, Salta y Santiago del Estero.
La incidencia fue particularmente alta en Entre Ríos, con casi 3 casos por cada 100 mil habitantes. A nivel nacional, la tasa fue de 0,23 por cada 100 mil.
La enfermedad afectó a personas de entre 7 y 74 años, con una mediana de 45. El 49% fueron hombres. En el 77% de los casos se identificó un antecedente epidemiológico, siendo el más frecuente el contacto directo con aves o sus excreciones.
También se registraron antecedentes de convivencia con aves en jaulas o gallineros, contacto con mascotas o exposición a ambientes contaminados con polvo o deyecciones.
En cuanto a la gravedad, el 21% de los pacientes debió ser internado en terapia intensiva, el 54% en salas generales y un 25% no requirió internación. Tres personas fallecieron: dos en Entre Ríos y una en Mendoza. Se trató de adultos jóvenes, entre 19 y 38 años, que habían tenido exposición a aves o ambientes contaminados.

Aves y clamidiasis aviar
La vigilancia de la enfermedad no solo se centra en las personas. Desde 2024, la clamidiasis aviar es un evento de notificación obligatoria en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Entre mayo de 2024 y septiembre de 2025 se reportaron 77 casos en aves, de los cuales 62 fueron confirmados, la mayoría en CABA y Buenos Aires.
La especie que más casos presentó fue la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), muy común en entornos urbanos. Los veterinarios destacan que las aves infectadas pueden tener síntomas como decaimiento, diarrea, plumaje erizado o secreción nasal, aunque también pueden ser portadoras sin manifestar signos visibles.
El Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y el ANLIS-Malbrán son los centros de referencia para confirmar diagnósticos y realizar estudios genómicos que permitan conocer mejor las cepas circulantes.
Puede interesarte
Cómo prevenir la psitacosis
Las autoridades sanitarias insisten en reforzar las medidas de prevención:
No capturar ni comprar aves en la calle. Solo adquirirlas en criaderos habilitados, con certificado sanitario y comprobante de compra.
Mantener las jaulas limpias y ventiladas, evitando el hacinamiento. La limpieza debe hacerse con guantes, barbijo y gafas protectoras, humedeciendo previamente con lavandina diluida (dos cucharadas en un litro de agua) para evitar levantar polvo contaminado.
Evitar largas permanencias en habitaciones cerradas con aves.
Aislar las aves recién adquiridas durante 30 a 45 días antes de juntarlas con otras.
No exponer a las aves a situaciones de estrés y alimentarlas correctamente.
Ante aves con síntomas (descarga ocular, diarrea, adelgazamiento), no comprarlas ni mantenerlas con otras sanas.
En el caso de las personas, es fundamental consultar rápidamente al médico si aparecen síntomas respiratorios después de haber estado en contacto con aves. La detección temprana permite iniciar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones graves.
Una enfermedad poco visible, pero con impacto
Aunque la psitacosis no es la zoonosis más frecuente, su impacto en la salud pública es significativo porque puede confundirse con una neumonía común y porque involucra a aves domésticas y silvestres que conviven en entornos urbanos y rurales.
El Ministerio de Salud advierte que, hacia noviembre y diciembre, los casos tienden a aumentar debido al calor y la mayor exposición a ambientes con aves. Por eso, mantener la vigilancia y las medidas de prevención es clave para reducir el riesgo de brotes y proteger tanto a las personas como a los animales.