Alta resistencia
Alerta sanitaria: tres superbacterias desafían los tratamientos antibióticos

El Instituto ANLIS/Malbrán ha identificado un preocupante aumento de infecciones causadas por bacterias resistentes a todos los antibióticos disponibles en Argentina. Las autoridades sanitarias advierten sobre el riesgo de una crisis hospitalaria si no se implementan medidas urgentes.
En Argentina se ha observado un incremento alarmante de infecciones provocadas por tres bacterias: Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y el complejo Acinetobacter baumannii.
Estas bacterias han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos, incluyendo los carbapenémicos, considerados de último recurso. Este fenómeno, conocido como "pandrogo-resistencia", representa una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en unidades de cuidados intensivos.
Casos recientes y consecuencias
En 2023, se reportaron casos de Klebsiella pneumoniae resistentes a todos los antibióticos disponibles en hospitales de Buenos Aires. Además, en un hospital de La Plata, 18 pacientes fueron infectados con esta bacteria, resultando en nueve fallecimientos.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) inició una investigación tras vincular estos casos con una partida contaminada de fentanilo.
Imagen ilustrativa.
Recomendaciones de expertos
Especialistas enfatizan la necesidad de fortalecer los programas de control de infecciones y promover el uso racional de antibióticos. La implementación de políticas que integren la salud humana, animal y ambiental, es crucial para abordar la resistencia antimicrobiana.
Asimismo, se recomienda la capacitación continua del personal de salud y la concientización pública sobre el uso adecuado de antibióticos.
La propagación de superbacterias en Argentina subraya la urgencia de acciones coordinadas para prevenir una crisis sanitaria. La vigilancia epidemiológica, la investigación científica y la colaboración intersectorial son fundamentales para enfrentar este desafío emergente.
Imagen ilustrativa.
Impacto regional y riesgo de propagación
El fenómeno de la resistencia antimicrobiana no es exclusivo de Argentina: América Latina enfrenta un escenario similar. Países como Brasil, Perú y México también han reportado casos de bacterias multirresistentes, lo que evidencia la necesidad de una estrategia coordinada a nivel regional.
La movilidad de pacientes entre países y la falta de protocolos estandarizados agravan el riesgo de propagación de estas infecciones a nivel continental.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antimicrobianos podría convertirse en la principal causa de muerte en el mundo para el año 2050, superando incluso al cáncer.
Este problema silencioso compromete no solo la capacidad de tratar enfermedades comunes, sino que también pone en riesgo procedimientos médicos como trasplantes, cirugías mayores y tratamientos contra el cáncer.
Además, profesionales de hospitales públicos y privados alertaron sobre la falta de insumos adecuados para aislar a los pacientes infectados, una medida esencial para evitar brotes intrahospitalarios.
En muchos centros de salud, las condiciones edilicias y la escasez de personal capacitado dificultan la implementación efectiva de protocolos de bioseguridad, lo que expone tanto a pacientes como a trabajadores de la salud a contagios difíciles de controlar.