Críticas a las políticas públicas
Trossero y la discapacidad: "El veto de Milei es un ataque a los más vulnerables"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/discapacidad.png)
El abogado condena el veto presidencial que afecta gravemente a las personas con discapacidad y cuestiona la falta de sensibilidad gubernamental. Además, aborda la situación de accesibilidad en Venado Tuerto.
Fabricio Trossero, abogado especializado en Derecho y Discapacidad y miembro activo de la Comisión de Discapacidad de la Federación Argentina del Colegio de Abogados (FACA), no escatimó críticas hacia el gobierno de Javier Milei y la reciente decisión -el lunes 4- de veto a la ley de emergencia en discapacidad. "Lo que está sucediendo es un golpe bajo a los más vulnerables de nuestra sociedad", afirmó, añadiendo que las personas con discapacidad son uno de los sectores más desprotegidos, y una medida de esta característica no hace más que intensificar su exclusión.
“Este veto a la continuidad de la Ley de Emergencia en Discapacidad demuestra una total insensibilidad ante una realidad que necesita medidas urgentes y adecuadas. No podemos seguir retrocediendo en derechos”, expresó con firmeza. Y reforzó: "Es una medida cruel, porque afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad. Las personas con discapacidad motriz, como es mi caso, enfrentamos barreras todos los días para acceder a tratamientos, servicios de salud y hasta para llevar una vida digna. Este veto solo agrava esa situación", subrayó. Según el abogado, esta acción no solo afecta a los beneficiarios directos, sino también a los profesionales y servicios que brindan atención a las personas con discapacidad, quienes se ven afectados por los bajos aranceles y la falta de cobertura.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/fabricio_trossero.jpeg)
Más adelante, profundizó sobre cómo la sociedad trató históricamente a las personas con discapacidad. "Antes, éramos considerados ‘diferentes’. Con el tiempo, se nos comenzó a llamar ‘personas especiales’, lo que sigue siendo un error, ya que la discapacidad no nos hace ni especiales ni diferentes", señaló. Para el especialista, uno de los mayores avances fue la adopción, en 2008, de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un documento que reconoce a las ‘personas con discapacidad’ como individuos con derechos y dignidad. “Hoy somos personas con discapacidad, no personas ‘especiales’. Y eso es lo que debe reconocerse, no solo a nivel legal, sino en la vida cotidiana de cada uno de nosotros”, agregó.
Cabe señalar que la Ley de Emergencia en Discapacidad, que estableció el Congreso de la Nación, busca declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. También, regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.
Desencanto con Milei
Trossero reflexionó sobre su voto en las elecciones presidenciales de 2023, donde por primera vez en su vida no lo hizo con el mismo convencimiento que en ocasiones anteriores. "Siempre fui una persona de principios y voté de acuerdo con mi ideología política, pero esta vez no encontré una propuesta que representara mis valores. En ese contexto, apoyé a Javier Milei, pero hoy, en función de varias de sus medidas, estoy desencantado con su gestión", expresó. Según evaluó, el veto presidencial y la falta de sensibilidad hacia las personas con discapacidad son una manifestación clara de que la Casa Rosada no prioriza a los más necesitados.
Amparos judiciales
La creciente problemática de acceso a la salud para las personas con discapacidad fue otro de los temas abordados por Trossero. En particular, destacó el aumento en la cantidad de amparos judiciales presentados por los pacientes para garantizar la cobertura de tratamientos médicos necesarios. "Lo que está ocurriendo con el sistema de salud es alarmante. Muchas personas se ven obligadas a recurrir a la Justicia para obtener lo que por derecho les corresponde. Los tratamientos se dilatan, las rehabilitaciones se demoran y, mientras tanto, las personas siguen sufriendo", explicó.
En este sentido, criticó el sistema de obras sociales y prepagas que, en muchos casos, no cumplen con la cobertura de tratamientos esenciales. "Las personas con discapacidad no solo luchan contra sus propias limitaciones físicas, sino que también tienen que enfrentarse a un sistema de salud que no está preparado para brindarles una atención adecuada", agregó.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/discapacidad.jpeg)
Pensiones no contributivas
Fabricio Trossero también dedicó un espacio a la crítica por las eliminaciones de pensiones no contributivas, decisión tomada por el Gobierno sin previo aviso ni evaluación adecuada. "Muchas personas realmente necesitan estas pensiones para subsistir, y hoy se ven despojadas de ellas sin que nadie les brinde una explicación clara. No se puede eliminar un beneficio tan importante sin una revisión detallada de cada caso", expresó. Aseguró que este tipo de medidas no solo es injusto, sino que también está mal implementado. "Las personas que reciben estas pensiones, en su mayoría, no tienen acceso a la información ni a los medios para comprender las cartas que les envía Anses. Sin la ayuda de un vecino, un familiar o de un profesional, se ven completamente desprotegidos", señaló.
Accesibilidad en camino
El oriundo de Gödeken y venadense por adopción también se refirió a la situación de accesibilidad en Venado Tuerto, y si bien reconoció algunos avances, como la instalación de nuevas rampas para personas con discapacidad, señaló que todavía hay mucho por hacer para lograr una inclusión plena. "Las rampas deben ser funcionales y no solo cumplir una función estética. Aún tenemos que dar más pasos para que la ciudad sea verdaderamente accesible para todos", dijo. En este sentido, destacó el trabajo realizado en la reforma de la ordenanza de transporte urbano diferenciado, aunque aclaró que este es solo un primer paso. “Cada solución debe estar pensada específicamente para las necesidades de las personas con discapacidad. No hay un modelo único”, aclaró.
Puede interesarte
Compromiso con la inclusión
Finalmente, Trossero subrayó que su compromiso con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad no es solo profesional, sino también profundamente personal. “Quiero que cada persona con discapacidad pueda tener acceso a los mismos derechos que cualquier otro ciudadano. Mi lucha es por ellos, por su dignidad y por un futuro más inclusivo. No se trata solo de hacer cumplir las leyes, sino de que la sociedad valore a cada ser humano con respeto", concluyó.