Marcando tendencia
Trump apuntó a la industria farmacéutica y decretó fuertes bajas en el precio de los medicamentos

El presidente estadounidense prometió terminar con la “especulación de precios”. Citó diferencias con Europa y anunció un giro proteccionista en salud.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un decreto que promete recortar drásticamente el precio de los medicamentos en el país, con reducciones que podrían llegar hasta el 90%. “Ya no toleraremos la especulación de las grandes farmacéuticas”, advirtió el republicano de 78 años.
La medida establece que el precio de ciertos medicamentos en EE.UU. se equiparará con el valor más bajo pagado por países desarrollados. “Estamos subsidiando la atención médica de otras naciones que pagan una fracción por lo mismo. Eso se terminó”, dijo Trump, en un tono similar al que usó durante su anterior presidencia (2017-2021), cuando promovió la “regla de la nación más favorecida”, finalmente bloqueada en tribunales.
Trump y sus medidas poco "liberales". Foto: Reuters
Referencias globales y ecos en Argentina
La decisión tiene resonancias internacionales. En Argentina, uno de los casos más recientes y controversiales fue el del presidente Javier Milei, quien autorizó en abril de 2024 la desregulación total de precios en el mercado farmacéutico.
Su decreto eliminó controles y acuerdos previos con laboratorios, generando aumentos de hasta un 200% en pocos meses, según la Confederación Farmacéutica Argentina. A diferencia de Trump, Milei defendió el libre mercado y se desentendió del control estatal sobre precios esenciales.
Milei, lejos de este Trump. Foto: Reuters
En el plano histórico, una de las comparaciones más cercanas a la iniciativa de Trump fue la política del presidente Richard Nixon, quien en 1971 implementó un control de precios y salarios para contener la inflación, que incluyó restricciones temporales a los aumentos de medicamentos. También Barack Obama, con su ley “Affordable Care Act” en 2010, impulsó mecanismos indirectos para reducir el costo de fármacos, aunque sin medidas tan agresivas como las actuales.
Impacto e incertidumbre
El decreto firmado por Trump, también ordena al representante comercial de EE.UU. y al secretario de Comercio intervenir para evitar que otros países manipulen precios “de forma deliberada y desleal”.
A pesar del tono combativo, Trump aclaró que tiene “gran respeto” por el sector farmacéutico. “Convencieron a la gente durante años de que este sistema era justo. Hicieron un gran trabajo para sus empresas, pero eso ya no puede seguir así”.
Los analistas se preguntan si la medida resistirá embates judiciales, como ocurrió con iniciativas similares durante su primera presidencia. De aplicarse, podría provocar una reconfiguración global del mercado farmacéutico.