Salida voluntaria
Trump ofrece $1.000 a migrantes para que se autodeporten

La iniciativa permite a personas sin documentos recibir una compensación económica si deciden regresar por cuenta propia a sus países, a través de una nueva aplicación oficial impulsada por el gobierno.
El gobierno del presidente Donald Trump anunció este lunes una nueva medida que promete 1.000 dólares a migrantes en situación irregular que decidan abandonar voluntariamente el país. La iniciativa, que ya generó intensas críticas, busca reducir la inmigración ilegal mediante un esquema de autodeportación gestionado a través de una aplicación oficial.
Una aplicación para facilitar la salida voluntaria
El programa fue presentado por el Departamento de Seguridad Interior (DHS) junto con el lanzamiento de CBP Home, una nueva app desarrollada para que los migrantes sin papeles puedan informar su decisión de regresar a su país de origen. Además del pago en efectivo, el gobierno ofrece asistencia de viaje, incluyendo pasajes aéreos.
“Les daremos una cantidad de dinero y les aseguraremos un excelente vuelo de regreso a su lugar de origen”, declaró Trump durante una rueda de prensa en la Casa Blanca. “Si son buenas personas, si representan los valores que queremos, tal vez puedan regresar algún día”, agregó.
Puede interesarte
Objetivo: reducir costos de deportación
Según el DHS, este mecanismo permitiría reducir el gasto del Estado en deportaciones forzosas en un 70%. Actualmente, el costo promedio por persona asciende a 17.121 dólares, considerando detención, procesamiento y traslado. La propuesta busca reemplazar ese proceso por uno más económico y voluntario.

El primer caso reportado corresponde a un ciudadano hondureño que utilizó la app para obtener un vuelo desde Chicago a Tegucigalpa. Los 1.000 dólares fueron entregados una vez confirmada su salida del país.
Millones en la mira
En una reunión de gabinete en abril, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, declaró que entre “20 o 21 millones de personas deben volver a casa”. No obstante, los datos oficiales más recientes estiman que cerca de 11 millones de personas residen actualmente en Estados Unidos sin estatus legal o con permisos temporales.
La administración Trump considera que todos los migrantes que ingresaron sin autorización legal —incluyendo quienes solicitaron asilo bajo el gobierno anterior— están violando las leyes y deben ser deportados.
Puede interesarte
Detenciones masivas y alianzas internacionales
En lo que va de 2025, más de 168.000 personas fueron detenidas por las autoridades migratorias. Entre ellas, se identificaron más de 600 presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, clasificado por el propio Trump como una organización terrorista.
Asimismo, el gobierno confirmó que al menos 300 detenidos fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Este traslado se concretó a través de un acuerdo con el gobierno salvadoreño, que recibió 6 millones de dólares a cambio de albergar a los migrantes considerados de “alto riesgo”.

Preocupación por violaciones a derechos humanos
Distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos han cuestionado el nuevo plan, señalando que muchos de los expulsados no tuvieron acceso a un debido proceso judicial. Abogados defensores también denuncian que varios migrantes fueron deportados sin pruebas de vínculos con bandas criminales.
La medida, que combina tecnología, incentivos económicos y acuerdos internacionales, anticipa un escenario aún más restrictivo en materia migratoria, mientras crecen las tensiones políticas y sociales alrededor del tema.