Retenciones cero para pocos
Un senador radical habla de "estafa" a la buena fe de sectores productivos
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/esteban_motta.webp)
Esteban Motta advirtió que las cerealeras coparon el cupo con compromisos de liquidaciones, no con granos. Y describió la impotencia de quienes reclaman la baja impositiva desde 2008. Comparó las actuales facilidades especulativas de ese mercado con la normas que hacía aplicar Alfonsín.
Desde su banca, el senador por el departamento San Martín de la provincia de Santa Fe, Esteban Motta, reprodujo en la Cámara alta de la Legislatura santafesina la decepción que sufrieron los productores con el anuncio de "Retenciones 0" formulado por el gobierno del presidente Javier Milei.
En el momento de las manifestaciones, el radical dijo que "desde la provincia de Santa Fe y desde el interior del país hemos asistido a una de las estafas más grandes para el sector productivo en los últimos años, en términos políticos y de políticas públicas", aclaró.
"Es una estafa en términos económicos a los productores, al Estado y, por supuesto, en términos de confianza. Tres días atrás nos desayunábamos con que por fin después de 20 años iba a haber retenciones cero por un mes en la República Argentina… Pero todo respondía, sin dudas, a una necesidad en materia financiera del gobierno nacional, para obtener dólares, nada más", comentó.
"Nos generaba un montón de dudas la medida… pero no dejaba de ser una señal positiva, un mes para observar qué sucedía y había cierto optimismo en parte del sector, pero la trampa era que en el mismo Boletín Oficial que puso en vigencia esa medida" se limitaba a un cupo de 7.000 millones de dólares, que en tres días completaron las cerealeras.
¿Con papeles o con cereales?
El legislador subrayó que en la letra del anuncio se habla de "declarar ventas" y no de "efectivizar ventas" por hasta esa cantidad. En un caso son papeles y en el otro granos. Motta recordó de inmediato que, en tiempos de Raúl Alfonsín, en la década del '80, se regulaban las ventas de los exportadores sin existencias. Hoy en cambio "incluso se les da tiempo" a las cerealeras para que puedan hacerse de esos granos (con las ventajas de haber logrado cero retenciones para ir a comprar cereales y oleaginosas).
"En definitiva esto no ha sido más que un crédito muy caro de los exportadores al erario nacional. El anuncio nada ha tenido que ver con el sector productivo, pero en términos fiscales le va a costar al país, el equivalente a 1.500 kilómetros de rutas nuevas o a 30.000 viviendas sociales…", graficó.
Imagen ilustrativa.
"Esto ratifica nuestra posición de fortalecer, como establece nuestra Constitución, el federalismo de concertación. Lo mismo nuestra alianza con las demás provincias para luchar por la previsibilidad de los sectores productivos. Sinceramente, no podemos imaginarnos una baja de retenciones que no sea previsible, que no se haga antes de la siembra de una nueva campaña, que carezca de pautas claras en materia fiscal y comercial. Todo eso hemos perdido en la Argentina y en algún momento esperemos que las provincias recuperarlo", destacó.
"Sería bueno -sostuvo- que alguna vez en lugar de la limosna de los países del norte tengamos para nosotros sus políticas internas, copiarlas para la Argentina, con una ley agrícola que como en los Estados Unidos regule en materia ambiental, fiscal, comercial las condiciones de producción agropecuaria por un plazo mínimos de cinco años".