Cambios fiscales
Una por una, las medidas del gobierno para dejar de mirar tus consumos

ARCA anunció la derogación de varios regímenes de información tributaria: consumos con tarjeta, COTI, escrituras, expensas y servicios públicos.
En un giro drástico en la política tributaria, el Gobierno nacional informó que eliminará varios regímenes de información fiscal considerados invasivos y excesivos. Las modificaciones buscan “enfocar el control sobre la evasión estructural y no sobre la informalidad reactiva”, según expresó la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA).
Uno de los cambios más significativos es la eliminación del régimen informativo sobre consumos personales con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales. Desde ahora, las administradoras no estarán obligadas a reportar a ARCA las compras realizadas por las personas físicas. “El consumo deja de ser objeto de vigilancia para convertirse nuevamente en una cuestión de privacidad”, indicaron fuentes oficiales.
Puede interesarte
Adiós al COTI, a las escrituras y a los reportes de expensas
También fue derogado el sistema CITI Escribanos, por el cual los notarios debían informar mensualmente operaciones importantes. Asimismo, se elimina el régimen de información de compra-venta de vehículos usados, y el reporte obligatorio del Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI) para propiedades en venta.
Otras medidas incluyen el fin del reporte de pagos de expensas por parte de administradores de consorcios y la eliminación del control sobre consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía, que hasta hoy eran informados por las empresas de servicios públicos a ARCA.

Cambios en los reportes bancarios
En paralelo, se actualizaron los umbrales de montos mínimos a partir de los cuales las entidades financieras deben informar operaciones a la ARCA. El cuadro actualizado, difundido por el organismo, muestra un aumento sustancial en los valores:
Transferencias y acreditaciones bancarias: de 1 millón de pesos a 50 millones para personas físicas.
Extracciones en efectivo: ahora se reportan desde 10 millones.
Saldos al cierre del mes: se elevan a 50 millones.
Plazos fijos y billeteras virtuales: se eleva el umbral a 100 y 50 millones respectivamente.
Tenencias en AlyCs: antes se informaban todos los montos; ahora, solo desde 100 millones.
Además, se prohíbe a los bancos solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales a sus clientes. En caso de que lo hagan, se podrá realizar la denuncia correspondiente ante Defensa del Consumidor.
Ganancias simplificado y foco en la facturación
Otra novedad es la implementación de un nuevo régimen simplificado para el Impuesto a las Ganancias, que pondrá el foco en la facturación real y los gastos deducibles, en lugar de investigar consumos personales o patrimonios. Esta medida apunta a reducir la carga administrativa sobre los contribuyentes y a facilitar el cumplimiento voluntario.
Con esta batería de reformas, el Gobierno intenta cambiar el enfoque de la fiscalización, alejándose del modelo de control masivo para apuntar a lo que denomina “evasión deliberada, estructural y sofisticada”. El objetivo, según ARCA, es reconstruir la confianza y fomentar la bancarización sin que eso implique “exponer al ciudadano común al escrutinio constante del Estado”.