Documento del CIN
Universidades nacionales en alerta por recortes en ciencia y tecnología

Al igual que otros organismos del área, el CONICET e integrantes del Congreso Nacional, se advierte sobre la falta de financiamiento pero también por la desacreditación de la actividad de docencia e investigación.
El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), organismo no estatal que nuclea a las casas de altos estudios de todo el país, manifestó su "profunda preocupación por la parálisis casi total" de todos los programas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y "la ausencia de una política para la ciencia, la innovación y el desarrollo del país".
En un documento difundido en los últimos días, el CIN alerta, en definitiva, "sobre la grave situación del sistema científico del país".
Puede interesarte
El pronunciamiento va en línea con un documento reciente suscripto por más de 150 integrantes de la Junta de Calificación y Promoción del Conicet, donde piden el cumplimiento de la ley 27.614 de financiamiento del sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Y, a los planteos realizados por referentes de todo el país en la última reunión de comisión de la Cámara de Diputados.
"En Argentina, más del 70 % de la producción científica se origina en el sistema universitario nacional y la totalidad de la formación doctoral de nuestros profesionales está a cargo de nuestras instituciones, que además contribuyen a financiar la mayoría de sus trabajos de investigación. Esta realidad posiciona a las universidades no solo como espacios de enseñanza, sino como motores fundamentales de la innovación, el desarrollo tecnológico y el avance del conocimiento", explican las universidades.
En ese contexto, realizan un punteo sobre las medidas que confirman "el desfinanciamiento de la ciencia":
- Se cancelaron los contratos con todas las grandes editoriales del mundo.
- Se suspendieron casi la totalidad de las actividades vinculadas con el programa Raíces, establecido como política de estado por la Ley N° 26.421.
- Se desfinanciaron, prácticamente, todos los programas de colaboración internacional y multilaterales de cooperación científico-tecnológica.
- Se eliminaron de hecho los sistemas nacionales de grandes equipamientos científicos.
- La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) sigue incumpliendo con los contratos vinculados con los proyectos PICT, no realizó nuevas convocatorias y no financió convocatorias ya evaluadas y aprobadas.
- Hay parálisis del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) creado por la Ley N° 25.467.
- Se interrumpieron los programas Construir Ciencia y Equipar Ciencia.
- Es imposible gestionar los certificados ROECyT.
"La crisis del sistema científico es grave y profunda. La falta de recursos para la investigación no solo limita la capacidad de las universidades para generar avances científicos, sino que, también, debilita la formación profesional. Laboratorios desactualizados, menos becas para jóvenes investigadoras e investigadores y la fuga de talentos son algunas de las consecuencias inmediatas de este recorte en el financiamiento" advierten las universidades, en coincidencia con los conceptos vertidos en distintos medios por otros referentes de ese ámbito. "A largo plazo, esto repercute en la capacidad del país para competir internacionalmente, desarrollar tecnología propia y responder a desafíos globales con soluciones innovadoras".

"Recortar el apoyo a la ciencia es condenar a la nación a la dependencia tecnológica y a la pérdida de talento humano", sostiene el CIN, en tanto advierte que "lejos de impulsar un plan estratégico para el desarrollo del país, la gestión actual parece enfocada en desacreditar el trabajo de personas científicas y académicas a través de campañas mediáticas, ignorando el impacto directo que esto tiene en la formación profesional, la fuga de cerebros, la innovación tecnológica y el crecimiento económico".