Apagón y marcha federal
Universidades se movilizan contra el veto: cómo serán las protestas en Santa Fe
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/universidades_2.webp)
El martes a la mañana habrá una conferencia de prensa de la comunidad universitaria de UNL y UTN. Por la noche, habrá un "apagón nacional" contra los vetos en salud y educación. El miércoles por la tarde, la marcha frente al Congreso tendrá su réplica en la provincia con paro docente.
Por Mariela Goy
En rechazo a los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento de la educación universitaria y la de emergencia en salud, se preparan dos acciones en la ciudad de Santa Fe en consonancia con las protestas que se llevarán adelante a nivel nacional.
Este martes 16 de septiembre, a las 20 horas, se realizará un "apagón nacional" contra los vetos en salud y educación bajo la consigna "Sin Educación, sin Salud y sin Ciencia no hay desarrollo para el país". La convocatoria invita a todas las instituciones a apagar las luces de sus edificios y a la ciudadanía a sumarse desde sus hogares durante cinco minutos.
También este martes, a las 10, en el Rectorado, las autoridades de las dos universidades públicas santafesinas -UNL y UTN-, junto a los gremios de ambas facultades y la comunidad estudiantil, ofrecerán una conferencia de prensa para anunciar estas acciones que buscan visibilizar las decisiones nacionales que atentan contra la universidad pública, la salud y la ciencia.
Puede interesarte
Marcha Federal
La protesta continuará el miércoles 17 de septiembre con la Marcha Federal Universitaria, que a nivel nacional es organizada de manera conjunta con la comunidad del Hospital Garrahan. La concentración en Santa Fe será a las 17 horas, en avenida de los Siete Jefes y bulevar Gálvez, mientras que el gremio de la docencia universitaria, convoca una hora antes en el mismo lugar, además de anunciar que ese día habrá paro docente.
De allí partirá la movilización hacia el Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), donde se desarrollará el acto central desde las 18 horas. El mismo incluirá la entonación del Himno Nacional y la lectura de un documento unificado elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de las Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA).
La marcha está prevista para coincidir con el tratamiento en el Congreso del rechazo a los vetos presidenciales en educación y salud, y convoca a toda la ciudadanía a acompañar el reclamo bajo el lema: "La educación no es un gasto, es una inversión en soberanía y desarrollo para un futuro sustentable".
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/universidades.jpeg)
Las consignas que guiarán la jornada son claras: "No al veto. Sí a la universidad pública. Sí a la salud pública". Los organizadores convocaron a toda la ciudadanía a sumarse portando banderas argentinas como símbolo de unidad.
“Acto de absoluta irresponsabilidad”
Ante veto del Presidente de la Nación a la Ley de Financiamiento Universitario (Ley 27.795) dispuesto la semana pasada, el Consejo Superior de la UNL aprobó una resolución en adhesión a la Marcha Federal.
El texto aprobado por unanimidad en la sesión del día 11 de septiembre recuerda entre sus fundamentos que la ley en cuestión "fue debatida, votada y sancionada por el Congreso de la Nación con el objetivo de garantizar el sostenimiento de la educación pública".
Asimismo, la resolución aprobada sostiene que el veto dispuesto por el Poder Ejecutivo, enmarcado en la continuidad de una gestión que por segundo año consecutivo administra el país sin una Ley de Presupuesto Nacional, "constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación" y que sin presupuesto, "no hay plan, no hay previsibilidad y no hay cómo exigir una rendición de cuentas. Es una decisión política que promueve el desorden institucional y el ajuste discrecional".
Por último, el Consejo Superior expresó que el veto deja en claro cuáles son las prioridades del gobierno nacional: "Negar la recomposición salarial que termine con la pérdida del poder adquisitivo de docentes y no docentes; rechazar la actualización de becas estudiantiles como el Progresar y Manuel Belgrano y frenar la inversión en ciencia, tecnología e infraestructura universitaria".