Personaje clave de la historia local
Venado celebra la figura de Cayetano Silva, a 157 años de su nacimiento
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/cayetano.webp)
Alejandra García revaloriza la figura de Cayetano Silva, un músico prolífico, en el aniversario de su natalicio.
Como cada 7 de agosto desde hace varios años, la ciudad de Venado Tuerto celebra el aniversario del natalicio de Cayetano Alberto Silva, compositor de la Marcha San Lorenzo, con el objetivo de realzar la figura de un gran músico que dejó una huella imborrable en la ciudad. Durante toda la jornada de este jueves, se desarrollarán diversas actividades y actos, que continuarán este viernes a las 21 con la gala en el Centro Cultural Municipal.
En este marco, la historiadora, docente y autora del libro “Cayetano Alberto Silva”, Alejandra García, compartió detalles sobre la vida de este gran artista, reivindicando su figura.
Si bien Marcha San Lorenzo es la composición más conocida de Cayetano Silva, su legado musical abarca mucho más. "A lo largo de su carrera, Silva compuso minués, polcas, tangos, himnos y zainetes. Su obra es diversa, profunda y, lamentablemente, no siempre reconocida en su totalidad. La Marcha San Lorenzo eclipsó muchas otras composiciones, pero Silva fue un músico extremadamente prolífico", explicó.
Cayetano Silva nació en San Carlos, Uruguay, en 1868 y llegó a la Argentina con una sólida formación musical. A pesar de enfrentar prejuicios por su origen afrodescendiente, logró posicionarse como uno de los compositores más destacados de la época. "No fue solo un músico, sino un verdadero pionero. Silva rompió barreras sociales y demostró que, independientemente de su raza, podía dejar una huella indeleble en la historia musical de nuestro país", subrayó García.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2023/08/alejandra_garcia.jpg)
Su paso por Venado
Silva llegó a Venado Tuerto a principios del siglo XX, y su paso por la ciudad fue breve, pero dejó una marca duradera. Fue contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, donde además de liderar la banda musical, ejerció como maestro de italiano. "Su presencia fue crucial para la comunidad. Fue el primer maestro de música de la ciudad, según aparece en el libro de Huhn que es el primero de la historia de la ciudad, y su influencia fue decisiva para la formación de generaciones de músicos locales", explicó García.
Silva también participó en la creación de eventos culturales que marcaron un hito en la ciudad, como aquel concierto que tenía como objetivo recaudar fondos para la construcción de la Iglesia Catedral. "Su implicación en la vida cultural de Venado Tuerto fue clave, incluso en momentos de gran austeridad para él. La ciudad lo reconoce no solo por su música, sino también por su contribución al desarrollo cultural", agregó.
Puede interesarte
La autoría de la Marcha San Lorenzo
A lo largo de los años, se han planteado dudas sobre la autoría de la Marcha San Lorenzo, con algunos rumores que sugieren que la melodía fue plagiada. "Estas versiones han circulado por mucho tiempo, pero lo que tenemos hoy son las partituras originales de Silva, que demuestran sin lugar a dudas que él fue el creador de la marcha. Además, su formación académica y su trayectoria en la música avalan su autoría", explicó García.
Además, mencionó que la falta de documentación en la época, cuando los derechos de autor no existían como los conocemos hoy, permitió que muchas composiciones se perdieran o no se registraran correctamente. "En el caso de Silva, muchas de sus composiciones se transmitieron oralmente o se publicaron sin el debido reconocimiento, lo que contribuyó a la confusión posterior", añadió.
Entre la bohemia musical y la disciplina militar
García contó que, a pesar de su éxito como compositor, Silva ingresó al ejército en 1894 y fue nombrado capitán de la banda de música del Regimiento 3 de Infantería de Rosario, un puesto que le dio estabilidad económica. "Silva vivió entre la disciplina militar y la bohemia de las orquestas nocturnas. Aunque se dedicaba a la música de forma apasionada, también buscaba la seguridad económica que le ofrecía el ejército", comentó García. Y añadió: "En muchos momentos, Silva se vio dividido entre su amor por la música y la necesidad de una vida estable, especialmente al tener una familia numerosa", explicó García.
Un legado que perdura
Alejandra García resaltó la importancia de seguir investigando y revalorizando la figura de Silva. "A pesar de su corta vida (falleció a los 50 años), Silva dejó una obra extensa. En cada nueva edición de mi libro, voy por la tercera, encuentro nuevos detalles y hechos que continúan iluminando su historia. Su vida fue tan prolífica que siempre hay algo más por descubrir", señaló García.
La historiadora agregó que, a través de su investigación, ha logrado rescatar datos inéditos, como documentos del ejército argentino que revelan episodios desconocidos de la vida de Silva, como momentos de arresto y otras circunstancias personales. "Cada hallazgo suma a la comprensión de su vida y nos permite seguir reivindicando su lugar en la historia", concluyó.