A 505 años del descubrimiento de las Islas Malvinas
Videla: “Malvinas es una cuestión de soberanía que sigue viva en el presente”

El Veterano de Guerra de Malvinas, Alejandro Videla, reflexionó sobre el aniversario del descubrimiento de las islas, su relevancia histórica y su conexión con la soberanía argentina. Además, subrayó la importancia de la conmemoración en Tierra del Fuego del Día de la Integralidad Territorial y destacó la constante lucha por la defensa de los territorios en el Atlántico Sur.
El venadense Alejandro Videla, Veterano de Guerra de Malvinas y cofundador de la Unión de Veteranos de Guerra del Sur de Santa Fe, se erigió con el paso del tiempo en un ferviente defensor, en la ciudad y la región, de la memoria histórica de la Gesta de 1982, pero sin desatender el contexto actual, donde la soberanía territorial sigue siendo un tema candente. En charla con Sur24, el excombatiente reflexionó sobre el 505° aniversario del descubrimiento de las islas, que se conmemora cada 28 de julio y que, sin dudas, no es una fecha tan conocida entre los argentinos como el 2 de abril o el 10 de junio. Sin embargo, el 28 de julio se convirtió en una efeméride relevante para la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur (así se denomina desde el 1 de junio de 1991), ya que desde 2022 se conmemora oficialmente el Día de la Integralidad Territorial de la provincia, mediante la Ley Provincial N° 1426, que resalta la soberanía sobre las Malvinas, la Antártida y el Atlántico Sur.

Según Videla, esta conmemoración tiene un valor especial, ya que pone en foco la usurpación de más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados de territorio, que incluyen las Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y mares correspondientes. “Aunque la mayoría supone que la provincia más grande del país es Buenos Aires, nuestro más vasto territorio provincial es Tierra del Fuego, más allá de que una inmensa porción de su geografía está usurpada por el colonialismo británico”, ilustró el docente jubilado.
Perspectiva histórica
Más de cinco centurias atrás, en 1519, una expedición de cinco barcos liderada por el navegante portugués Fernando de Magallanes, financiado por la Corona española, partió con la misión de encontrar una ruta hacia las Islas Molucas, famosas por ser el epicentro del comercio de especias, un producto muy valioso en el siglo XVI. A pesar de las dificultades y los conflictos internos dentro de la tripulación, que incluso llegó a sublevarse, la expedición continuó su curso y, en su travesía hacia el sur, llegó a las Islas Malvinas el 28 de julio de 1520.

Ese día histórico, el cartógrafo sevillano Andrés de San Martín, miembro de la expedición, fue el primero en documentar el avistamiento de las Islas Malvinas y dibujarlas en un mapa. Este acontecimiento es el primer testimonio oficial de la presencia europea en las islas, y aunque muchos podrían considerarlo un hecho anecdótico, Videla señala que adquiere relevancia “porque subraya el hecho de que las Malvinas fueron avistadas y cartografiadas por un viajero español, reforzando el reclamo de soberanía por parte de Argentina durante casi dos siglos, ya que desde 1833 permanecen usurpadas por Gran Bretaña, con excepción de la transitoria recuperación en el 82. Entre muchos motivos, Argentina alega que, a independizarse, heredó los derechos sobre Malvinas que España ejercía como parte de Virreinato de Río de la Plata.
Asimismo, sostuvo que, en la actualidad, la problemática de las Islas Malvinas rara vez recibe la atención que merece en los grandes medios de comunicación. A menudo, “los abordajes enfocan los eventos de la guerra de 1982, pero se olvidan de los aspectos que continúan afectando a la soberanía argentina hoy”, expresó. La pesca ilegal, que está arrasando con los recursos marinos en el Atlántico Sur, y la explotación de petróleo en las aguas cercanas a las islas, son solo algunos de los temas que, según el Veterano de Guerra que este domingo 27 cumplió 63 años de edad, “no se visibilizan lo suficiente en los espacios mediáticos”. Estas actividades, que involucran tanto a compañías británicas como a otras extranjeras, son un claro ejemplo de cómo “las Malvinas siguen siendo un territorio de disputa no solo a nivel político, sino también económico”.
“Bitácora” en FM Ciudad
Lejos de anclarse en la queja estéril, Alejandro Videla produce y conduce el ciclo radial Bitácora Malvinas, cada domingo de 9 a 10.30 por FM Ciudad (88.1 Mhz), en busca de contribuir a mantener viva la discusión sobre la soberanía de las islas, en otras palabras, la Cuestión Malvinas. El programa no solo repasa la historia de la guerra, sino que también ofrece un espacio para hablar de la política actual, los recursos naturales del Atlántico Sur y las amenazas que continúan enfrentando las islas.

“Bitácora…” también ofrece un enfoque cultural sobre Malvinas, con secciones dedicadas a la poesía, la música, los libros, el teatro y el cine relacionados con las islas. Para el quinto aniversario del envío, el próximo 1 de noviembre, Videla planea una muestra de libros sobre Malvinas que incluirá más de 600 títulos, así como una propuesta teatral vinculada con la temática. "Malvinas no es solo un tema bélico", destacó. "Es un tema cultural, económico y político que debe ser discutido durante todo el año, no solo en las tradicionales fechas conmemorativas", reforzó.
Puede interesarte
Finalmente, invitó a sumarse a la audiencia del programa cada domingo para estar informados sobre los temas actuales que involucran a las islas. "Es una cuestión que nos sigue afectando a todos los argentinos, no solo a los veteranos de guerra. La soberanía de las Malvinas sigue siendo una cuestión viva", concluyó.