Tras el debut
Villa Cañás: cómo fue la experiencia de Zoe, la primera docente de IA
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/zoe.jpeg)
La directora del Colegio San José, Gabriela Farina destacó el aprendizaje colectivo y defendió el rol "insustituible" de los docentes.
El Colegio San José de Villa Cañás se convirtió en una institución pionera en probar en sus aulas a Zoe, una docente creada con inteligencia artificial (IA) por un desarrollador argentino. La experiencia, que se extendió del 11 al 25 de agosto, impactó tanto a estudiantes como a profesores y abrió un intenso debate sobre el uso de nuevas tecnologías en la educación.
Zoe se presentó a los alumnos a través de una plataforma de e-learning (modalidad educativa que utiliza la tecnología y el internet para impartir contenidos formativos de forma flexible) con ocho módulos de videos explicativos sobre marketing digital. Una vez superada esta etapa, los estudiantes interactuaban con la profesora virtual vía WhatsApp, donde podían recibir pautas para diseñar un emprendimiento real.
“Los chicos entraron rápidamente en la dinámica de encontrar a Zoe en el chat. Lo más interesante fue cuando comenzaban a chatear con ella sobre sus proyectos”, relató la directora Gabriela Farina.
El proyecto final consistió en la creación de un sitio web con logo, eslogan, tipografía y paleta de colores, entre otros aspectos, integrando todos los conocimientos adquiridos.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/san_jose.jpg)
Soporte docentes
La iniciativa dejó una conclusión contundente para los directivos: el rol de los profesores sigue siendo clave. “Sin el profe verdadero, de carne y hueso, no se hubiera podido llevar adelante”, aseguró Farina.
Los docentes acompañaron a los alumnos en la validación de accesos, en la formulación de preguntas y en la organización de las tareas, demostrando que la IA solo puede funcionar como herramienta complementaria.
Más allá de los contenidos de marketing, uno de los aprendizajes más valiosos fue el uso de prompts efectivos, es decir, instrucciones claras para que la inteligencia artificial entregue mejores respuestas.
“Zoe estaba preparada para la metacognición. No te daba la definición directa, sino que devolvía preguntas y reflexiones hasta que el alumno lograba la respuesta correcta”, explicó la directora.
Puede interesarte
Nuevos horizontes
Tras la experiencia, los docentes elaboraron un informe con sugerencias para futuros talleres. Entre ellos, se destacaron dos propuestas: oratoria, para vencer la vergüenza de hablar en público, y educación ambiental, como eje transversal para toda la comunidad educativa.
“Nos gustaría seguir trabajando con Zoe en estas áreas. Creemos que serían de gran utilidad para cualquier escuela del país”, remarcó la directora.
El uso del celulares en el aula
La experiencia también reavivó la discusión sobre el uso de celulares en las escuelas. Mientras algunas instituciones optan por prohibirlos, en el San José se eligió incorporarlos de manera responsable.
“No podemos ser una burbuja con técnicas de madera. La educación actual tiene que integrar el mundo que existe. Con Zoe, el momento de concentración fue con el celular en la mano”, sostuvo Farina, aunque aclaró que cuentan con “cajitas azules” donde los alumnos deben guardar los teléfonos si el docente lo considera necesario.
Por último, lLa directora fue tajante al definir el papel de la inteligencia artificial en el aula: “Lo que tenemos que lograr es que los chicos la usen como una herramienta, porque eso es lo que es. El cerebro humano tiene que seguir siendo el dominante”.