Alarma en el sistema educativo
¿Vocación en crisis?: disminuye el interés por las carreras docentes

Dos informes publicados esta semana revelan un escenario preocupante de la educación argentina. Mientras la matrícula en profesorados cayó un 5% en la última década, el 90% de las escuelas privadas afirma tener dificultades para cubrir cargos docentes.
(Por Mauro Muñoz) - Esta semana, dos informes sobre la educación argentina difundidos casi en simultáneo pusieron cifras a una misma preocupación: hay menos estudiantes que eligen la docencia y cada vez es más difícil cubrir los cargos vacantes en las escuelas.
El primero de los informes fue publicado por la organización Argentinos por la Educación, elaborado por María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén y Romina de Luca, investigadora adjunta de Conicet y Coordinadora Área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales-CEICS. El segundo es una encuesta hecha por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA).
Menos alumnos en profesorados
El informe de Argentinos por la Educación confirma una retracción en la cantidad de estudiantes inscriptos en institutos superiores de formación docente (ISFD): entre 2015 y 2024, la matrícula cayó un 5% a nivel nacional, pasando de 523.169 a 498.443 alumnos.
La caída no es homogénea: 16 provincias vieron retroceder sus matrículas, mientras que apenas 8 lograron aumentarlas. Entre las que más crecieron están San Luis (+52%) y Río Negro (+50%). En el otro extremo, La Pampa (-50%), Catamarca (-45%) y Santa Cruz (-40%) encabezan las caídas.
Los datos que encienden las alertas.
Santa Fe, con 35.422 estudiantes en 2024, es la tercera jurisdicción con mayor matrícula, detrás de Buenos Aires (151.908) y Chaco (48.372). Entre las tres provincias concentran más de un tercio de la matrícula nacional.
En el otro extremo, las jurisdicciones con menor cantidad de estudiantes fueron Tierra del Fuego (41.113), La Pampa (79.201) y Santa Cruz (84.936).
Egresos bajo la lupa
El número de Institutos de Formación Docente creció apenas un 2% en la última década: de 1.458 en 2015 a 1.492 en 2024. Esto quiere decir que en casi diez años, hubo una ampliación de 34 profesorados. Santa Fe figura entre las provincias con mayor extensión del país con 118 institutos.
¿Cuántos institutos de formación hay?
Otro dato llamativo es que el 14% de estudiantes que se reciben por año en el promedio nacional. Sin embargo, se destaca que en la década el total de egresados aumentó en un 54%, pasando de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024. Las tres provincias en el tope de egresos en 2024 fueron Buenos Aires (17.290), Catamarca (14.423) y Chaco (4.993).
En contrapartida aparecen Tierra del Fuego (4%), Jujuy (7%) y Santa Fe (7%) con las tasas de egreso más bajas del país sobre el total de estudiantes en profesorados.
El gráfico que muestra el descenso de egresos.
De todos modos, se aclara que este número debe tomarse entre pinzas, ya que "la falta de datos longitudinales impide calcular tasas de egreso reales, es decir, cuántos de los que ingresan efectivamente terminan"; pero el indicador utilizado —egresados sobre matrícula total— permite al menos una aproximación.
Problema con los cargos
En paralelo, el informe de AIEPA revela que el 90% de las escuelas privadas consultadas tuvo dificultades para cubrir al menos un cargo docente en el último tiempo. El problema se agrava en secundaria y en materias específicas como inglés (52%), informática (43,4%) y física-química (33,2%). Pero también afecta en un 62,2% a la cobertura de cargos de sala o de grado.
Los testimonios recogidos por este informe de colegios particulares muestran un patrón común: las búsquedas de docentes se extienden durante meses, las condiciones laborales no resultan atractivas y muchas veces se recurre a personal sin experiencia o sin formación pedagógica completa.
Cómo se cubren los cargos.
Las escuelas técnicas, agrotécnicas y orientadas a la economía enfrentan un desafío adicional: las materias específicas compiten con el mercado laboral profesional. "Conseguimos veterinarios o ingenieros agrónomos al inicio de su carrera, pero después se alejan del aula porque ganan más en el ámbito privado", refleja un testimonio de AIEPA.
En esta lectura se puede incorporar otro dato del informe de Argentinos por la educación, que indica que la matrícula del sistema obligatorio (nivel inicial, primario y secundario) se mantuvo relativamente estable en esos años, creciendo apenas un 1%. Es decir, la demanda estructural de nuevos docentes no se vio alterada necesariamente por un crecimiento de la matrícula escolar.
El factor económico
La falta de incentivos y la escasa remuneración son factores clave que desalientan la permanencia en el sistema. Las condiciones de vida del estudiantado impactan directamente en la posibilidad de sostener una carrera de varios años y a esto se suma el deterioro económico generalizado de la última década.
En ese sentido, aportó un dato clave Alejandro Morduchowicz, economista especialista en datos educativos: a nivel nacional, el salario docente en 2024 fue el más bajo de los últimos 20 años, según cifras difundidas por la Secretaría de Educación de la Nación.
Salario docente en análisis.
Dentro de la conversación pública que surgió en la red social X en torno a estos informes, Morduchowicz incorporó al análisis la evolución del salario docente promedio –tomando como referencia el cargo de un maestro de grado de jornada simple con 10 años de antigüedad– y al compararla con la inflación, los datos muestran que en 2024 los sueldos docentes quedaron por debajo del nivel de 2005.
Morduchowicz recordó que este había sido el motivo por el que en 2005 se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo.
Indicó en ese sentido que en los 10 años que le siguieron a la norma, el salario de los maestros creció 35,6% y llegó a su nivel más alto en 2015, el único año en que el Estado cumplió la obligación legal de invertir el 6% del PBI en educación (el 90% del presupuesto educativo se destina a sueldos). Y desde 2016, el salario docente se curvó hacia abajo, alcanzando su peor nivel el año pasado.
De acuerdo a la lectura de algunos especialistas, las consecuencias del desajuste entre formación, disponibilidad y necesidad ya impactan en la calidad educativa, con una sobrecarga de trabajo de los equipos docentes, que contribuyen en los déficit de aprendizaje que se evidencian en los jóvenes según las últimas pruebas estandarizadas a nivel nacional.