Leyes en espera
Votos y vetos en vilo: Congreso encara receso con la mirada puesta en octubre

El lunes comenzaron dos semanas de pausa legislativa, pero sin descanso. La agenda política no se detiene, los plazos comiciales no permiten bajar la guardia y el temario que espera a las dos cámaras a la vuelta de las vacaciones de julio promete debates de alto voltaje.
Que 2025 iba a ser de pura rosca política y actividad electoral a pleno se sabía desde hace mucho. Casi promediando una nueva (y, al margen de otras valoraciones, novedosa) gestión nacional y con un calendario pre-establecido que ordena legislativas en todo el país para el 26 de octubre, el debate partidario ya atravesó a varias provincias desde bien arrancado el año.

Por ejemplo, en Santa Fe inició el 13 de abril para la elección de convencionales reformadores. Siguió en otros distritos (CABA, Chaco, Misiones, San Luis, entre ellos) y para el segundo semestre quedan dos platos fuertes: Corrientes (31 de agosto) y Buenos Aires (7 de septiembre). El primero para renovar mandato de gobernador, vice y legisladores provinciales; y el segundo, centrado sólo en cargos locales pero con una fuerte proyección nacional, tal cual quedó demostrado en los últimos días con el cierre de listas en el que estuvieron involucrados líderes de todas las fuerzas políticas y quedaron varios heridos en el camino para disputar la renovación parcial de la legislatura bonaerense.
Puede interesarte
Leyes y dictámenes
Antes del receso, el gobierno nacional recibió una sucesión de reveses en las dos cámaras nacionales: el 10 de julio el Senado sancionó la recomposición jubilatoria, el aumento del bono a pasivos, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Dos días antes, en Diputados se dictaminó, en comisiones, la emergencia en salud pediátrica (en consonancia con el fuerte conflicto que mantiene el gobierno central con el Hospital Garrahan) y el financiamiento universitario. Ambos asuntos están en condiciones de ser debatidos en el recinto. ¿Cuándo? Hay opositores que podrían pedir una sesión especial para el 30 de julio, en medio de la pausa de mitad de año, aunque otras fuentes apuntan a la primera o segunda semana de agosto.
El caso $Libra
Para cuando diputadas y diputados vuelvan a sesionar, podrán poner en debate una vez más la conformación de la comisión investigadora sobre el caso $Libra, que aún no arrancó de manera efectiva luego de varios bloqueos por parte del oficialismo que impiden definir autoridades. Un empate (forzado) entre quienes impulsan la investigación y quienes prefieren despegar a la administración Milei del escándalo, que tiene ramificaciones en otros países, obtura la elección de la presidencia.
A propósito de la investigación que se lleva adelante en el exterior, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), uno de los impulsores de la comisión por el caso $Libra, reveló que viajó a Estados Unidos para interiorizarse sobre la marcha del proceso en el país del norte. Volvió al país con material para compartir con sus colegas, que también analizan las derivaciones del caso desde acá y acompañan los reclamos de damnificados argentinos, mientras promete novedades para los próximos días.
Puede interesarte
¿"Héroes" o diálogo?
Mientras tanto, las leyes de aumento de las jubilaciones (7,2 %), aumento del bono (de 70 a 110 mil pesos), prórroga por dos años de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad fueron comunicadas formalmente este lunes desde el Senado a Casa Rosada, con lo cual comenzó a correr el plazo para que el presidente Javier Milei tome la decisión de promulgarlas o vetarlas. Este último parece ser el camino que va a elegir el mandatario nacional, tal como declaró en varias ocasiones y ratificó el martes por la noche desde Córdoba, en el marco de La Derecha Fest. El plazo límite para que publique esa medida en el Boletín Oficial es el 4 de agosto, justo con la finalización del receso, aunque el Presidente anticipó que habrá una definición inminente en ese sentido. A propósito, dos días después de ese plazo, se espera la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, para dar su informe de gestión en Diputados.
Lo que sucederá a partir de allí, si se concreta la decisión de "vetar todo", quedará en manos de las cámaras legislativas que tendrán que reunir dos tercios para ratificar las leyes votadas. Desde el año pasado, cuando "87 héroes" permitieron confirmar el veto a la recomposición jubilatoria, pasaron cosas: hubo elecciones en CABA donde los violetas (LLA) se impusieron sobre sus históricos socios amarillos (PRO).
Además, se cerraron listas de candidatos en Buenos Aires, con sus alianzas y sus postergaciones, y la relación con la totalidad de gobernadores, dentro de los habituales vaivenes, se tensó. Al punto que todos ellos y el jefe de Gobierno de CABA coincidieron en reclamar por el reparto de fondos, a través de los ATN y lo recaudado por el impuesto a los combustibles. Ambos pedidos tienen media sanción del Senado y tendrán su debate en la Cámara baja, que también deberá definir si rechaza, al igual que la Cámara alta, el veto a los fondos destinados a la emergencia hídrica en Bahía Blanca.

Tanto el jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, como su par del MID, Oscar Zago, vienen advirtiendo, desde la Cámara de Diputados, que esta vez será difícil para el Presidente sostener el veto a las leyes sancionadas, por lo que, más allá de la amenaza de Milei de judicializar el tema, recomiendan probar con el camino del diálogo.
Puede interesarte
El tiempo (electoral) no para
Mientras todo esto transcurra estarán corriendo los plazos de las elecciones nacionales intermedias que cobraron este año una dimensión inusitada. En esa fecha la provincia de Santa Fe renovará 9 bancas de diputados: el 7 de agosto se cerrarán alianzas electorales en los 24 distritos del país, y el 17 del mismo mes se presentarán las listas de candidatos para los comicios del 26 de octubre, cuando el Presidente promete "arrasar", aunque un resultado positivo no le garantizaría mayorías en las cámaras.
Un intrincado camino es el que espera al Congreso donde de manera individual o en comisiones se atendieron en las últimas semanas planteos sobre Vialidad Nacional, Inta, Inti, Cultura y Ciencia, mientras se siguen escuchando voces en reclamo del Presupuesto, que el gobierno nacional recondujo durante dos años consecutivos. Sobre el camino que elegirá este año aún no dijo nada: el plazo límite para presentar el proyecto ante el Congreso vence el 15 de septiembre.