XI Encuentro Anual de Historia en Rufino
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2022/06/Rufino-Encuentro-de-historia.jpeg)
Por Ana Inés Dobal
El sábado 11 de junio la Agrupación interasociaciones de historia Regional, Junta Regional de Historia de Rufino, junto al Instituto Superior del Profesorado N° 19 y la Escuela de Enseñanza Técnico Profesional N 286, organizaron el Encuentro Anual de historiadores con temas de gran interés.
Nucleadas en un abanico de ponencias riquísimo y a través de un formato bimodal, presencial y virtual, tuvo lugar desde las 8 horas hasta las 18 aproximadamente el nceavo encuentro anual de historiadores en las instalaciones del Colegio Técnico de Rufino
Con especialistas capacitados y experimentados compartiendo sus trabajos, los expositores y sus ponencias llegaron desde localidades como: Santa Fe, Neuquén, La Pampa, Laboulaye, Punta Alta, Buenos Aires, Venado Tuerto, Córdoba y muchos otros puntos.
Los presentes en el lugar fueron unos 40 asistentes, además de los que participaron de manera virtual desde diferentes puntos del país. Algunos testimonios aseguraron: “Fue muy interesante la temática, pero lamento la ausencia de mayor afluencia de concurrentes, para un evento de ésta envergadura”.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2022/06/Rufino-Encuentro-Anual-de-Historia-300x168.jpg)
Gentileza
Testimonios.
El docente Carlos Farías, quién también formó parte de los presentes durante la jornada de Capacitación, destacó luego de su asistencia: “La verdad me pareció riquísimo a nivel contenido y las temáticas abordadas por cada expositor fueron por demás interesantes”
“Ojalá pongamos más interés a éste tipo de propuestas, porque son una verdadera oportunidad para Rufino y su gente de formarse y compartir experiencias nutritivas de gran valor”, compartió conforme en el cierre.
Algunos temas.
Algunas de las temáticas más destacadas fueron: el análisis hermenéutico e interpretativo de las costumbres Ranqueles que permanecen en la cultura actual de Laboulaye y la zona, denominada: “Entre el pasado y el presente” que estuvo a cargo de María Noelia Sein.
Otro destacado interesantísimo sobre el estudio de los juegos infantiles en el área central de nuestro país, estuvo a cargo de Stella Maris Ferrarese con su estudio de aproximación a los juegos entre infantes de grupos de recolectores – cazadores del área central argentina.
Hacia finales del pleistoceno la parte de las sierras cordobesas estaban pobladas por grupos de recolectores y cazadores a cuya infancia le ha brindado materiales de la naturaleza para crear juguetes para sus prácticas lúdicas cotidianas con material “efímero” o de “estación” para que los niños compartan.
En palabras de Stella: “Por eso me interesa procurar la reconstrucción aproximada de ésta vida lúdica como continuidad de las investigaciones realizadas en el tema entre los pueblos indoamericanos”.
Break & transmisión vía zoom.
Durante el evento se compartió un breve break cerca de las 11 AM con disponibilidad de café y bebidas calientes, además de un desayuno, y cada exposición fue transmitida de modo virtual con los participantes distantes geográficamente, que pudieron escuchar y ver en directo desde sus pantallas.