Una idea innovadora que lleva más de 30 años
Colonias Unidas: un ejemplo de cooperación mutua en el campo argentino

A mediados de 1994, y ante la imperiosa necesidad de subsistir, un grupo de productores de localidades del departamento Las Colonias, concibió una idea innovadora: trabajar de forma asociada. El proyecto que lleva casi 31 años, se transformó en un claro ejemplo para otros productores de la provincia y el país.
En el año 1994, el campo argentino venía con nula rentabilidad en las producciones lechera, ganadera y de granos. Muchos productores aún arrastraban las heridas de la crisis económica previa con la hiperinflación del gobierno de Alfonsín.
Ante un panorama desolador y la imperiosa necesidad de subsistir, un grupo de productores de localidades del departamento Las Colonias (San Jerónimo Norte, Santa María Norte, San Jerónimo del Sauce, San Carlos Norte, Las Tunas y Humboldt), concibió una idea innovadora: trabajar de forma asociada.
El objetivo era claro: compartir maquinaria de gran porte e incorporar tecnologías que, individualmente, les resultaban inalcanzables, facilitando así el trabajo de la tierra.
Omar Magnín, Ricardo Zurschmitten, Rubén Sattler y Jorge Lagger compartieron detalles de los inicios de esta iniciativa que hoy es un orgullo para Santa Fe.
El nacimiento de una idea colectiva
Tras intensas reuniones e intercambio de ideas, en junio de 1994 se materializó el acta constitutiva de la Agrupación de Colaboración Colonias Unidas. Un nombre que, desde el inicio, reflejó la unión de productores de diferentes localidades, y el espíritu de cooperación que los impulsaba. La convicción era que, como toda tormenta, la crisis pasaría.
Ese mismo mes, con el aporte monetario de sus miembros, se realizó la primera adquisición: un tractor Grossi modelo 200, un disco Canavesio de 48 platos y un acoplado tanque Agromec de 3000 litros. En septiembre de 1994, se aprobó el Reglamento de Trabajo y Uso de los Equipos, un pilar fundamental que, 31 años después, sigue rigiendo sus operaciones.
Colonias Unidas es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración y la unión de productores pueden superar las adversidades y construir un futuro próspero en el campo argentino. Foto: Gentileza
"Hubo tres personas claves que decidieron tomar la posta, convocar a los productores de la zona y arrancar con este proyecto: Eldo Eberhardt, 'Boby' Neffen y Alcides Magnin", relató Omar Magnín.
"Mi padre me enviaba a las reuniones que hicimos con productores de Pilar, para formar un grupo con ellos, pero no prosperó. Fue entonces que entre ellos tres surgió la idea de hacer algo en San Jerónimo Norte. Comenzamos a convocar en el Club Libertad a productores para integrar un grupo y adquirir un tractor y un disco, dándole de esta forma inicio a la idea".
Ricardo Zurschmitten, uno de los últimos en sumarse, precisó: "Cuando me uní, ya había 26 o 27 productores. Tras los primeros encuentros, comenzamos a reunirnos para darle una forma organizativa a través de un estatuto y un reglamento de trabajo, para coordinar a estos 28 productores. Visitamos a otros grupos en la zona para tomar lo que nos servía. Desde el inicio se trabajó con profesionalismo, lo que ha permitido que hoy casi 31 años después, siga funcionando bajo el mismo estatuto y reglamento, redactado por Eldo Eberhardt, entonces Juez de Paz de la localidad".
Zurschmitten enfatizó que la constancia del Consejo Directivo es clave para respetar el estatuto.
"Por eso este grupo lleva casi 31 años y es el único que quedó en la zona con estas características. Colonias Unidas es un caso y un ejemplo para productores de otras regiones".
Colonias Unidas es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración y la unión de productores pueden superar las adversidades y construir un futuro próspero en el campo argentino. Foto: Gentileza
Unión y compromiso: la clave
El 8 de septiembre de 1994, coincidiendo con el Día Nacional del Agricultor, el equipo de laboreo realizó su primer trabajo en el campo. Esta fecha se consolidó como el día fundacional de la agrupación, un tributo a la actividad que los unió. Inicialmente, la agrupación estaba conformada por 31 productores que, inteligentemente, habían consultado e intercambiado experiencias con agrupaciones similares.
Para optimizar la comunicación con el tractorista, se adquirió un equipo VHF, y un año después se consolidó su operatividad con un acta acuerdo. La agrupación adoptó un sistema de rondas para determinar el orden de los servicios de labranza, estableciendo su centro operativo y administrativo en San Jerónimo Norte, con un radio de acción de 25 kilómetros.
Tres años después de su inicio, ya habían trabajado 10.000 hectáreas. Con el tiempo, Colonias Unidas demostró un crecimiento constante, renovando su maquinaria y adaptándose a las nuevas tecnologías, como la telefonía móvil en 1997. En agosto de 2000, ya habían consumido 200.000 litros de gasoil y alcanzado las 20.000 hectáreas laboreadas.
Evolucionando
Celebraron sus primeros diez años con un espíritu renovado y continuaron invirtiendo en mejoras, como la adquisición de vehículos para el traslado del tractorista y la renovación constante de tractores y discos. En septiembre de 2014, Colonias Unidas celebró sus 20 años de vida.
Colonias Unidas es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración y la unión de productores pueden superar las adversidades y construir un futuro próspero en el campo argentino. Foto: Gentileza
Un año después, en 2015, la agrupación se transformó en Grupo Colonias Unidas SRL para adaptarse a las nuevas demandas jurídicas, impositivas y fiscales. Esta nueva etapa implicó aprendizajes adicionales, como la elaboración de balances anuales.
Jorge Lagger precisó que, si bien el nombre cambió por exigencias legales, la esencia de la colaboración se mantuvo.
"La esencia es la misma con la que nació hace casi 31 años. Si bien se arrancó con 28 productores, hoy a Colonias Unidas lo componen 40 productores, dado que se fueron subdividiendo partes, conformando los socios actuales".
En septiembre de 2019, la agrupación celebró su primer cuarto de siglo, rindiendo homenaje a sus fundadores. A pesar de los desafíos del 2020, continuaron invirtiendo en maquinaria, adquiriendo su séptimo tractor y su quinto disco.
Para abril de 2022, Colonias Unidas alcanzó un hito impresionante: 1.000.000 de litros de gasoil consumidos, una clara señal de su continuidad y éxito en un sector donde muchos grupos similares desaparecieron. Y para finales de ese año renovaron su octavo tractor.
Una metodología "suiza"
La metodología de trabajo de Colonias Unidas funciona con la precisión de un reloj suizo, emulando los orígenes de la colonia fundada hace más de 160 años por inmigrantes de ese país.
"Se organiza en el sentido de las agujas del reloj. Cada socio puede hacer su parte, unas 40 hectáreas. Todo se hace en un radio de 25 kilómetros, porque si no, el traslado y la distancia no serían viables. La vuelta la organiza el tractorista y dura, en promedio, un mes. Esto funciona perfectamente", explicó Rubén Sattler.
Colonias Unidas es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración y la unión de productores pueden superar las adversidades y construir un futuro próspero en el campo argentino. Foto: Gentileza
Para los cambios y nuevas maquinarias (como un descompactador), los socios realizan aportes monetarios que, en relación a los beneficios, son mínimos.
"Con lo que se recauda alcanza para mantenimiento, pero no para renovar las unidades. La finalidad del grupo no es el lucro, sino seguir los lineamientos iniciales de trabajar los campos. Cada cinco años o menos se van renovando las unidades. Excepto en enero, cuando se realiza la reparación de la maquinaria, los equipos trabajan todo el año", añadió Sattler.
Los productores también señalaron que se comenzó con 28 partes y media, y hoy en día siguen siendo 28.5 partes, divididas entre 40 socios.
"Eso no cambia. No se incorporan nuevos socios, siempre se incorporan partes de socios que compran o venden. Las 28.5 partes que comenzaron hace casi 31 años se mantienen. Con el paso del tiempo no hubo concentración, sino todo lo contrario".
Tres décadas de apuesta por el sector
En septiembre de 2024, la Agrupación de Colaboración Colonias Unidas celebró sus 30 años de vida, un testimonio de la perseverancia, el entusiasmo y la voluntad inquebrantable de sus integrantes.
Durante tres décadas, han mantenido una gestión transparente, con reuniones mensuales abiertas a la participación de sus miembros y la presentación de resúmenes económicos y balances anuales.
A lo largo de estos cas 31 años, la agrupación ha sido dinámica y exitosa, superando las 90.000 hectáreas de terrenos laboreados, una superficie equivalente a la roturación total de varios distritos de la región (San Jerónimo Norte, Las Tunas, Santa María Norte, San Jerónimo del Sauce, San Carlos Norte, Franck, Santa María Centro y Humboldt).
Colonias Unidas es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración y la unión de productores pueden superar las adversidades y construir un futuro próspero en el campo argentino. Foto: Gentileza
"Uno siente orgullo. Primero porque pocas empresas de cuatro socios siguen en pie por 30 años. Además, somos un grupo de familia que comparte eventos a lo largo del año. Mantener a 40 personas organizadas no es fácil, pero gracias al Consejo Directivo, esto funciona", manifestaron con satisfacción.
En casi 31 años, las reuniones mensuales, el segundo lunes de cada mes, nunca se han interrumpido.
Todos los socios son invitados a exponer, presentar proyectos y se les brinda un detallado informe de ingresos, egresos y estados contables de caja a nivel mensual.
Con el mismo entusiasmo del primer día, Colonias Unidas es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración y la solidaridad pueden superar las adversidades y construir un futuro próspero en el campo argentino.