"Podría aumentar 74%", dice una consultora
Debate en el campo: ¿retenciones o innovación para impulsar la soja?

El ministro de Desregulación "aclaró" que el gobierno está para bajar impuestos pero criticó lo que sucede con las semillas. Desafíos en infraestructura e innovación.
"Me piden bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente".
Esas declaraciones de Federico Sturzenegger generaron malestar entre los productores agropecuarios. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado aclaró en una entrevista que no se trata de reducir ese gravamen sin bajar el gasto para sustentarlo, porque mientras tanto tendría que cobrar impuestos a otro sector.
"Cada sector va con su pedido de baja de impuestos", explicitó el ministro, entrevistado por Eleonora Cole. "Lo primero que le digo a los empresarios es: no nos pidan baja de impuestos, pídanos motosierra, baja del gasto, porque eso permite que bajemos los impuestos".
Puede interesarte
Tras señalar que habló con Nicolás Pino -presidente de la Sociedad Rural- recordó que hubo bajas temporarias de retenciones y quitas a economías regionales, además de autorizaciones para importar maquinaria usada "que abarata los costos", o quitas del impuesto País a los insumos o levantamiento del cepo. "No puede haber un gobierno más comprometido", añadió.
Sin embargo insistió en que "la productividad por hectárea" es estable en la Argentina y en Brasil creció, más allá del incremento del área sembrada.
Y ejemplificó: "Argentina es líder en tecnología de semillas pero no hay derechos de propiedad. Y la empresa líder en el mundo es Argentina y se fueron a Brasil".
¿Es posible?
La cadena agroindustrial argentina podría aumentar 74% sus exportaciones por "competitividad, transformación digital y cooperación" según un reciente informe de la consultora EY, que realizó un relevamiento sobre 50 líderes de la cadena agroindustrial en el primer trimestre del año.
"El sector representa actualmente el 17% del PBI, más del 50% de las exportaciones, el 14% de las empresas y el 19% de la fuerza laboral de nuestro país. El estudio revela un estancamiento productivo de la cadena producto de largos períodos de volatilidad macroeconómica, políticas microeconómicas ineficientes y fallos de coordinación entre los diferentes nodos internos y externos".

El estudio coincide hasta allí con la lectura disparada por Sturzenegger. Toma como referencia la producción del 2022 (último período relevante elegible), "equivalente en precios constantes a la del 2010", en la que la participación de las exportaciones en el mercado mundial fue equivalente a la de 2002, un "crecimiento tres veces menor a la de Brasil.
Puede interesarte
"Sin embargo, las conclusiones revelan un futuro optimista. De avanzar en una agenda centrada en la competitividad, con perspectiva de cadena e incorporando innovación y tecnología, el sector podría en el mediano plazo aspirar a un crecimiento de las exportaciones del 74%, un incremento en el saldo comercial de US$ 35.000 millones, un aumento del PBI aproximado del 10% y una mejora en la recaudación impositiva de US$5.000 millones (incluso luego de la eliminación de los derechos de exportación)".
Rutas y tecnología
Según el estudio, "el sector debe focalizarse en un conjunto de iniciativas estratégicas", incluyendo "una infraestructura logística y tecnológica más eficiente", lo que incluye -por ejemplo- rutas en las que el país ha dejado de hacer inversiones.
El informe añade "la instrumentación de una serie de iniciativas relacionadas a la innovación y transformación digital". Y advierte que "no alcanzará con la transformación de cada una de las empresas" sino que "el éxito demandará esfuerzos colectivos articulados entre actores de la cadena que permita disminuir ineficiencias de coordinación",
Matías de San Pablo, socio a cargo de Estrategia de EY en la Argentina explicó que "la Argentina tiene un potencial mucho mayor si entendemos los factores que originan debilidades competitivas y los abordamos coordinadamente entre los distintos actores de la cadena".
El especialista señaló la normalización del contexto macroeconómico y la mejora del marco regulatorio como condiciones que "van generando condiciones más favorables para la inversión y reduciendo los costos de crear y desarrollar negocios desde nuestro país".
Puede interesarte
Proyecciones de la BCR
Cristian Russo reportó para la Bolsa de Comercio de Rosario que la soja de segunda "dio vuelta un partido imposible". La producción de la oleaginosa se proyectaba en 45,5 millones de toneladas pero subió a 48,5 millones de toneladas por los rindes. Para el trigo 2025/26 se vislumbra un área histórica de 7,2 M de hectáreas sembradas, mientras que la campaña del maíz promete 48,5 millones de toneladas en el país.
Más trenes cerealeros con adelantos de fondos privados

Trenes Argentinos Cargas (TAC) informó que, en el marco de un acuerdo con grandes cerealeras, se recuperaron cuatro locomotoras en el taller de Córdoba y se confirmó la llegada de 180 vagones 0 km para la primera semana de julio.
"Este acuerdo comercial que se firmó con las empresas ACA, Cofco, y Viterra permitirá cumplir con la demanda de despachos del agro y, de esta manera, acompañar las exportaciones de granos, tan importante para el ingreso de divisas", reportó la empresa.
"El convenio firmado bajo un esquema público privado estableció un pago en concepto de adelanto de flete con el que TAC destinó los fondos para los trabajos de puesta a punto de las cuatro locomotoras (tres ya concluidas) y la compra de 180 vagones graneleros 0km a la empresa china CMEC (Licitación Nacional e Internacional 20/2023) con los cuales se podrán armar cuatro formaciones de 45 unidades (con capacidad de 65 toneladas por vagón). La primera tanda ya está fabricada y llegará a la Argentina en los próximos meses".