La política en foco
Del cliente de la India a los lodos contaminados

Los productores agropecuarios ya aportaron US$ 203 mil millones por retenciones desde 2002, ¿hasta cuándo? Presidente y oposición, a los insultos.
Entre enero y abril del 2025, el monto total de exportaciones de Santa Fe fue de US$ 4.463 millones -con una variación interanual de 7,7%- de los cuales el 16,3% tuvo por destino la India. Es el principal cliente santafesino y el único de los grandes países con los que la Argentina tiene superávit comercial.
El último sábado, el primer ministro indio, se reunió con el presidente Javier Milei. Narendra Modi conduce la quinta economía a nivel mundial con más de 1.400 millones de habitantes; su país carece de capacidad para hacer los aceites comestibles que alimentan a esa población.
El crushing de soja con epicentro en Santa Fe tiene ociosa más de un tercio de su capacidad. Modi vino a buscar más productos, mientras el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, junto a los ministros de Economía y de Desarrollo Productivo, Pablo Olivares y Gustavo Puccini, se fueron a Washington.
No es indolente la administración santafesina. La distonía de las agendas es el reflejo por un lado de la necesidad provincial de ir por financiamiento para atender el déficit de infraestructura (obras públicas y en especial energía) para sostener el entramado productivo. Sobre todo por el abandono nacional a sus responsabilidades en las rutas y la motosierra sobre las transferencias a provincias para obras.
Modi y Milei saludando en el balcón de Casa Rosada. Reuters.
Un negocio "nacional"
Pero en especial la falta de representación santafesina ante su principal cliente, revela cómo el negocio de la agroindustria está cooptado por el gobierno central, que se queda con las retenciones de las exportaciones; desde el primero de este mes el gobierno las repuso en el caso del maíz y el sorgo, del 9,5% al 12% y poroto de soja del 26,0% a 33,0%.
A la provincia le quedan los agujeros en rutas desatendidas por Nación -Santa Fe está invirtiendo en el acceso a los puertos y en la autopista- mientras se diluye el margen de los productores, que son quienes hacen la inversión de riesgo. Cada año deben poner unos US$1,6 mil millones en insumos para que el país agrícola (y la economía toda) funcione.
La voracidad kirchnerista persiste en los bolsillos de la administración Milei. El economista Salvador Vitelli calculó que desde 2002 hasta 2024, la agroindustria aportó US$ 203 mil millones de dólares en retenciones a la Argentina.
En general, "el campo" avala que el libertario sostenga el superávit fiscal, pero los que deben invertir para afrontar la próxima campaña, carecen de márgenes de rentabilidad. CREA alertó que con la reposición de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional.
El economista Jorge Colina le charló con El Litoral a días atrás. Foto: Guillermo Di Salvatore
El huevo o la gallina
El economista Jorge Colina le dijo a El Litoral a días atrás que para producir más primero hay que bajar impuestos; "ya hemos bajado 20 impuestos por más de dos puntos de producto", afirmó Luis Caputo en el IAE Business School esta semana.
No es el caso de las retenciones; el ministro aún guarda bajo en estricto secreto cómo contabilizará unos US$5 mil millones que el campo registró pero aún no liquidó, antes de que vuelvan a aumentar los derechos de exportación. ¿Compró reservas con fondos del Tesoro y capitalizará el BCRA?
Si es así, la suba del dólar en los últimos días no será sólo porque un millón de individuos compraron US$2262 millones en mayo, según el Balance Cambiario del Banco Central. Ni porque se fueron divisas al colchón, se pagó deuda con importadores, se llevó recursos el turismo al exterior o se compraron bienes durables.
Para buena parte de la academia de economistas, que encienden alarmas porque se terminó la liquidación de granos y no subieron las reservas netas, Economía podría tener una respuesta en los próximos días, que desacreditaría la recomendación del JP Morgan y facilitaría la aprobación (aún con un waiver) de la revisión del FMI para liberar un giro de unos US$ 2 mil millones del organismo.
La sede del Banco Central de la República Argentina. Xinhua.
Las promesas y el reloj
Es muy probable que la cadena agroindustrial pueda producir y procesar 251 millones de toneladas de granos hacia 2035 -como pronostica la Bolsa de Comercio de Rosario- si bajan los derechos de exportación y mejora el precio de los insumos para cuidar los suelos. Los productores de Santa Fe invierten en eso, mientras las provincias mineras y petroleras cobran regalías.
El año pasado, en la Sociedad Rural, Javier MIlei dijo que "nadie tiene derecho a pedirles nada: sé que han sido saqueados durante décadas". Salvador Vitelli calculó en US$ 203.000 millones en retenciones aportadas por el agro al Estado desde 2002, cuando Eduardo Duhalde las repuso "mientras dure la crisis" de la salida de la convertibilidad.
En la estrategia libertaria, primero hay que recaudar por litio, gas y petróleo; por eso Milei se sienta con Modi, sin invitar a Pullaro. India viene por alimentos, pero más por energía; ya firmó un acuerdo con YPF para eso.
Milei debería estar en la inauguración oficial de la Exposición Rural 2025 el sábado 19 de julio. Sin embargo, la presencia del presidente en esa fecha aún no ha sido confirmada.
Luis Caputo, ministro de Economía. Reuters.
La violencia empobrece
La Casa Rosada afronta una andanada de -legítimos- embates opositores a su ancla fiscal; unos que no son políticamente inocentes y podrían costarle su gestión al jefe de Estado. Sólo el proyecto de aumento a las jubilaciones tiene un costo del 0,46% del PBI según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Hay que sumar los proyectos de financiamiento universitario, del Garraham, de coparticipación de los impuestos a los combustibles y los ATN, más la emergencia en discapacidad.
Milei sabe que puede vetar con un tercio de legisladores esos proyectos que hundirían las metas monetarias y fiscales, al tiempo que recrudecería la inflación. Pero no tiene garantías para contar con esos votos; esa es la clave estratégica de los comicios de octubre.
Mientras tanto, ¿es ineludible la crueldad? La motosierra necesita cambiar a bisturí; el voluntarismo debe mutar a calidad política institucional. Y al mismo tiempo la historia argentina contemporánea tiene sobradas evidencias de que la redistribución sin recursos y con corrupción, es aún más cruel que la motosierra.
Luis Caputo demostró que deuda pública consolidada del Tesoro más el BCRA era en noviembre de 2019 de US$330.782 millones; subió a $487.223 (+153 mil millones) a noviembre del 2023 -la última administración "K" de la que Cristina reniega- y bajó a U$S 437187 en mayo, una reducción de 50.036 millones en la gestión Milei.
La inflación interanual en Argentina alcanzó el 289,4% en abril de 2024 y bajó hasta 43,5% en la última medición de mayo. El PBI crece al 1,5% aunque enfrenta un enfriamiento en la recuperación. Y al mismo tiempo la economía nacional -que debate su futuro- registró en marzo una pérdida del empleo registrado del 3,4% interanual, lo que significa 458 mil empleos registrados menos en la presente gestión nacional, según datos del sistema previsional.
Buenas y malas, sin embargo, no justifican la violencia verbal explícita del presidente y sus acólitos. Tampoco le hace favor a la oposición el insulto desmedido ni el reparto de excrementos; eso no exculpará la condena a Cristina. Se tiran con modos y lodos contaminados, que ningún buen futuro necesita.