Última sesión antes del largo receso
Diputados santafesinos vuelven a caer en las garras de la grieta

Extenso debate sobre si la provincia debió o no prorrogar la emergencia en tres áreas. Antes, cruces por la situación universitaria y los cambios en el sistema de pasantías médicas.
La Cámara de Diputados de Santa Fe sancionó la prórroga de la emergencia social, educativa y sanitaria en medio de una negociación política llevada adelante por Unidos para lograr los dos tercios de los votos que habiliten el tratamiento sobre tablas. Fue en el marco de una sesión donde hubo cruces fuertes entre actores políticos no solo por la discusión de la emergencia sino por temas de agenda nacional como la necesidad de una ley de financiamiento universitario y el nuevo sistema de pasantías médicas.
Somos Vida, el sector que conduce Amalia Granata, votó en contra de todas esas iniciativas al igual que Natalia Armas Belavi (Vida y Familia) y Fernanda Castellani y Ximena Sola (Pro- Unidos) mientras que sobre el tema emergencia provincial sumaron a Juan Domingo Argañaraz (Inspirar) y a la izquierda del Frente Amplio por la Soberanía. En cambio, el Pro votó a favor de la norma provincial.
Sobre emergencia, el peronismo se dividió: Miguel Rabbia, Juan José Piedrabuena y Verónica Baró Graf habilitaron el tratamiento sobre tablas y votaron a favor al igual que Alejandra Rodenas. En cambio, Hacemos Santa Fe que se encolumna con Omar Perotti no dio los votos para el tratamiento rápido y se abstuvo en el proyecto de ley.
A la hora de discutir darle un año más de emergencias al Poder Ejecutivo en tres áreas hubo variadas voces si correspondía o no. Es allí donde el oficialismo utilizó argumentos basados en el impacto que tienen los recortes de políticas nacionales en el territorio santafesino. Para los que se opusieron a las facultades extraordinarias, se consideró que tanto la Ley de Presupuesto vigente como la Ley de Administración Financiera tienen facilidades para actuar ante situaciones apremiantes.
Las butacas retapizadas esperan la convención en la vuelta de Diputados a sesionar.
"Tiendan puentes, sean generosos, sean más dialoguistas" imploró sobre el cierre del debate de emergencias el justicialista Marcos Corach. Antes, había señalado que ante la cantidad de emergencias que tiene el Ejecutivo, tal vez sea conveniente modificar la Ley de Administración. "Pensemos, seamos creativos" desafió para advertir que el Ejecutivo dejó vencer la ley anterior y al día siguiente mandó el mensaje que en un solo día sancionó la Legislatura.
Habrá que señalar que varios ministros estuvieron el miércoles en Legislatura hablando con los diferentes bloques. Fabián Bastia (Gobierno) se sentó en el Senado con representantes de ambas cámaras. José Goity (Educación) estuvo en Diputados y también se la vio a Victoria Tejeda (Igualdad y Desarrollo Humano).
Todos los sectores conocían el apuro del Ejecutivo y también de Legislatura que inició anoche el receso parlamentario debido a que este viernes es el Día del Empleado del Poder Legislativo.
Las butacas retapizadas esperan la convención en la vuelta de Diputados a sesionar.
La Legislatura funciona prácticamente a demanda del Poder Ejecutivo y ha perdido gran parte de la iniciativa. La emergencia fue defendida con argumentos y números por los radicales Silvana Di Stéfano y Marcelo González así como por la socialista Gisel Mahmud. Di Stefano enfocó la alta demanda que tienen los efectores de salud así como la mayor demanda de alimentos de sectores sociales, especialmente adultos mayores. "El 60% de los jubilados nacionales de Santa Fe cobran haberes por debajo de la línea de pobreza" afirmó.
Fabián Palo Oliver (FAS), Amalia Granata, Armas Belavi, Argañaraz, Silvia Malfesi fueron en contra de las facultades extraordinarias y Celia Arena fundamentó la abstención del perotismo.
En el medio, la ex ministra Claudia Balagué (FAS) marcó diferencias con el titular de Educación, Goity y no compartió utilizar el rótulo catástrofe educativa. "No hay catástrofe educativa, sí hay problemas que se abordan con políticas públicas; la salida no es con emergencia". Antes había señalado que formar docentes, comprar libros, alfabetizar se puede hacer con el presupuesto del ministerio.
Además, Balagué validó las evaluaciones nacionales, dijo que hay que respetarlas e incluso sembró dudas sobre las mediciones provinciales "hay que ser muy cuidadosos en cómo se contrata para esto" advirtió señalando que es un camino ya iniciado por Mendoza y Misiones.