La política en foco
El análisis de Casa Gris sobre los comicios de octubre
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/boletas.jpg)
La polarización nacional se impuso. El gobierno de Santa Fe mostró su gestión en la campaña y la idea de "construir futuro". A menos de una quincena de la elección tuvo su primer debate interno.
La primera semana de noviembre terminó con un viernes que felizmente coincide con el quinto día hábil del mes. Ese es el plazo fijado por ley para el pago de los salarios que los empleados de ámbito privado esperan con ansiedad. En una ciudad en la que siempre son noticia los haberes de los empleados públicos provinciales, con fechas de pago generalmente anteriores, hay otras ansiedades no tan divulgadas.
A mitad de la semana, el partido de gobierno en Santa Fe repasó internamente los resultados electorales del cuarto domingo de octubre, que esta vez cayó 26. Y que tan mal cayó en Unidos para Cambiar Santa Fe. Las opiniones de los agentes dependientes del Estado provincial fueron parte del temario, pero también lo que piensan otros asalariados y otros sectores. Se revisaron las estrategias elegidas y como no se habló de los efectos políticos y electorales de la propia gestión, sin cuestionamientos de fondo pero sí bajo la idea de ser más hábiles en la comunicación.
También en estos días, a cada trabajador dependiente del Ministerio de Educación le llegó una explicación respecto de cómo ahora el gobierno nacional le cobra a los docentes el impuesto a las ganancias, un gravamen que la enorme mayoría está lejos de tener que pagar, pero que afectará sin dudas a cargos directivos que finalmente cobrarán casi lo mismo que quienes no tienen esas responsabilidades.
Se dice que los análisis en la reunión del 5 de noviembre no fueron los de un miércoles marcado por las dudas del martes de la vicegobernadora Gisela Scaglia. Nadie tocó el tema, coinciden todos los consultados. Además, un parte de prensa sobre el "Plenario Poselectoral" destaca coincidencias y proyecciones tras la estrategia de haber embarcado al oficialismo provincial en Provincias Unidas en todo el país. Pese a todo se expresa satisfacción. Sobre todo, cuando como quien cuenta monedas para llegar a fin de mes, se recuerdan los objetivos anteriores del proyecto. Inicialmente se pensaba en no más de un diputado y luego se creyó que serían más de tres.
Está claro que sobre fechas y humores electorales han hablado los jefes partidarios de las fuerzas de Santa Fe que jugaron a romper la polarización que hoy entusiasma a los argentinos y que no dejó más espacios. La opción de alternativa, la idea de que "el futuro se construye" y que el electorado pueda ver más allá del quinto día hábil del mes fue parte de lo que se habló.
La "Casa Gris" se encuentra frente a la Plaza 25 de Mayo. Foto: Fernando Nicola.
También de los que no esperan el día de pago durante el mes trabajado, que nunca tienen atrasos para cobrar y garantizada por ley su estabilidad laboral, con jubilaciones que son de lujo si se las compara con la vergüenza de las nacionales que cobran los santafesinos del sector privado, pese al duro recorte que sufrió -por ley- buena parte de los beneficiarios de la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Santa Fe, sobre todo los potenciales pasivos.
Hay en política grupos que no son la mayoría y sin embargo por su intensidad -o porque en algunos casos son la primera minoría- tienen un peso mayor en la opinión pública. Sucede con las ideas que predominan sobre la composición del empleo sobre todo en la ciudad de Santa Fe.
Sobre el peso de las protestas de una parte de los docentes, los empleados públicos y jubilados obligados al aporte solidario hubo análisis y algunas ideas de cómo explicar que en rigor el poder de compra de los salarios está atado a la macroeconomía ajena a Santa Fe.
Se recordó que no hubo una suficiente exposición pública del recorte más importante sufrido por los maestros cuando comenzó la gestión (de más de un 10%) y que tomó casi sin reproches el gobierno de La Libertad Avanza al eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) que había sido prorrogado simplemente por decreto en 2022 y no consagrado en una ley. ¿Recayeron sobre la Casa Gris los costos? Tal vez, por haber creado con sus propios recursos un plus por no faltar que demostró que en efecto los docentes titulares cometían todo tipo de abusos con sus ausencias, tras la derogación del presentismo por parte del gobernador Jorge Obeid.
Acaso hoy lo más antipático sea que cada docente deba realizar una declaración jurada sobre si hará o no un paro, un derecho amparado por la Constitución Nacional. ¿No basta con que figure o no el presente el día de la medida? ¿Qué tan fiables son entonces los sistemas de control para que los maestros fichen?
Scaglia asumirá como diputada. Crédito: Guillermo Di Salvatore
Los permisos sociales
Todos los consultados niegan que se haya hablado o planteado algo vinculado a las dudas momentáneas que asaltaron a la vicegobernadora, Gisela Scaglia, sobre la chance de no dejar su cargo para asumir como diputada nacional, tal como había prometido en la campaña electoral.
A ese dato le siguió otra comunicación que termina con cualquier devaneo: una publicación del gobernador Maximiliano Pullaro en sus redes sociales donde además de elogiar a Scaglia, indica que irá al Congreso a "defender a Santa Fe", ese fue el eje del mensaje del espacio que logró dos de los nueve lugares en juego.
Mientras aquí las declaraciones de Scaglia a El Litoral causaban un verdadero revuelo, en la Nación los dos principales candidatos de Javier Milei en las dos elecciones más importantes -Manuel Adorni y Diego Santilli- demostraron haber sido meros candidatos testimoniales, sin quejas de la opinión pública.
El permiso social al presidente hoy es tan alto que pudo ganar la provincia de Buenos Aires con la foto remanente de José Luis Espert en la boleta única, quien debió renunciar a ser candidato por mentir y por sus probados estrechos vínculos con Fred Machado, hoy preso por narcotráfico y extraditado a Estados Unidos.
En la alianza que gobierna Santa Fe se ha comprendido que para los populismos (de centro o de ultra derecha) los permisos sociales son otros. Lo mismo podría decirse de la fidelidad de una parte de las bases del peronismo a la dos veces presidenta Cristina Kirchner pese a los resultados electorales, a su condena anterior y a que se inicia un juicio en el que los empresarios con más poder el país han admitido su complicidad con el pago de coimas.
Está claro que sobre fechas y humores electorales han hablado los jefes partidarios de las fuerzas de Santa Fe que jugaron a romper la polarización que hoy entusiasma a los argentinos y que no dejó más espacios. La opción de alternativa, la idea de que "el futuro se construye" y que el electorado pueda ver más allá del quinto día hábil del mes fue parte de lo que se habló.

