Tras las rebajas de retenciones de este año
El Presupuesto 2026 de Milei no prevé nuevos beneficios al campo
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/cosecha.webp)
El gobierno espera un crecimiento de la actividad económica industrial y comercial, al doble de velocidad del 2,7% que proyecta para el rubro agropecuario.
Sin nuevas rebajas en la carga fiscal, con el precio de la soja algo por debajo del de este año y con un dólar que mejora las liquidaciones (pero encarece el transporte desde campos lejos del puerto), las señales del presupuesto de Javier Milei despuntan en el ánimo del interior productivo santafesino.
"El escenario base incorpora un crecimiento del PBI del 5% anual para los años 2026 a 2028. A nivel sectorial, en 2026, la industria y el comercio se expanden 5,9% y 5,6% respectivamente, mientras que el sector agropecuario avanza 2,7%".
El textual del mensaje del ministro de Economía al Congreso ya avisa que el campo crece a la mitad de la velocidad de la industria y el comercio, que tienen el RIGI como soporte de evolución concentrada, en un incremento heterogéneo dentro de cada rubro.
El mensaje contempla un crecimiento de las agroexportaciones gravadas superior al promedio de la economía.
En ese contexto el mensaje expone que "para el año 2026, se proyecta que los ingresos totales por Derechos de Exportación aumenten un 22,8% respecto a 2025, pasando de representar un 0,95% ($8,2 billones) a un 0,98% ($10,2 billones) del PBI.
"Este incremento -detalla el texto oficial- se basa en un escenario macroeconómico que contempla un crecimiento de las exportaciones gravadas superior al promedio de la economía".
El rol de la soja
Si bien el texto no lo detalla, se puede inferir que el campo aportará algo sólo desde el supuesto crecimiento del volumen de la campaña (el maíz apunta a un récord) por los precios.
Para 2025, el texto remitido por Economía proyecta una reducción del 8,6% en el precio de exportación de la soja de Argentina. Esta estimación se enmarca en un contexto donde el precio FOB oficial de la oleaginosa ya había disminuido un 7,9% en el período de enero a julio de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior.
En la sección de riesgos fiscales, el mensaje realiza además una simulación para el año 2026 considerando una posible caída en el precio internacional de la soja a 333,7 US$/mt desde un valor base de 386 US$/mt. Sin embargo, esto se presenta como un escenario hipotético de riesgo y no como la proyección oficial para el año.
El "esfuerzo fiscal 2025"
En julio de 2025, el gobierno central anunció una reducción permanente de los Derechos de Exportación después de múltiples advertencias de quebrantos productivos.
Para los principales complejos agroindustriales, las alícuotas re dedujeron según el detalle conocido: soja del 33% al 26%; subproductos de soja del 31% al 24,5%; maíz, trigo, cebada y sorgo: del 12% al 9,5%; girasol del 7% al 5,5% y carnes aviar y bovina: del 6,75% al 5%.
En la Sociedad Rural, el presidente Milei anunció la reducción de derechos de exportación al agro. Foto: Reuters / Matias Baglietto.
Las reducciones transitorias y permanentes de derechos de exportación para el complejo agroexportador (incluyendo carnes) tuvieron un costo fiscal estimado en 2025 de 0,181 puntos porcentuales del PBI (0,126% por el Decreto 38/2025 y 0,055% por el Decreto 526/2025)m según el cálculo oficial
En el margen, habrá un beneficio en Impuesto a las Ganancias: se contempla un gasto tributario para 2026 por el cómputo del 45% del impuesto sobre combustibles líquidos como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias para la actividad agropecuaria y minera.
El escenario de base
"Se utiliza como escenario base un incremento del PBI de 5,4% en 2025. A nivel sectorial, el agropecuario crece 2,8%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+5,6%), que se estima en 50,9 millones de toneladas (48,2 millones de tn en 2024), según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
"La industria y el comercio -dice el texto remitido al Congreso- se estiman con subas de 3,7% y 8,5%. Por el lado de la demanda, el consumo privado crece 10,2%, la inversión 26,5% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 9,1%, mientras que el consumo público disminuye -0,2%. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 33,3%".