Intercambio comercial
Exportaciones e importaciones: los problemas de la competitividad y el tipo de cambio
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/campo.webp)
Los efectos de los idas y vueltas en las cifras y le injerencia del valor del dólar.
Por Gustavo Ocampo y Gonzalo Fracchia
El plano económico ha sido uno de los principales desafíos y promesas de la actual gestión nacional, por lo que los movimientos y cifras que arrojan temáticas como el intercambio comercial toman relevancia para comprender la evolución de sus medidas.
El economista Germán Rollandi habló sobre los números que han arrojado las exportaciones e importaciones en Argentina y su análisis en retrospectiva.
Puede interesarte
Del 2024 al 2025
“El año pasado había sido muy bueno con récord de exportaciones y de superávit. 13 mil millones de dólares habíamos acumulado a este mes, producto de la devaluación inicial del 2023. La competitividad de la economía venía arriba, lo que potenciaba las exportaciones”, indicó Rollandi en una vista hacia atrás.
“Este año ya se vio que sobre finales del 2024 la competitividad venía mermando y a principios de 2025, en febrero-marzo, teníamos más o menos el mismo tipo de cambio real que al principio del gobierno de Milei, previo a la devaluación”, expresó el economista sobre la evolución del panorama.
Consultado, el especialista respondió a los motivos: “A principios de este año, ya nos habíamos comido, producto de la inflación, toda la ventaja de competitividad de la devaluación inicial”.
Más de 100 pesos la baja del precio del dólar oficial entre el viernes y este martes.
Imagen ilustrativa.
“La balanza comercial empezaba a empeorar, se observaba que las exportaciones se habían desacelerado marcadamente y las importaciones crecieron”, comentó Rollandi y agregó: “Fue el momento del verano en el que el tipo de cambio con Brasil fue uno de los más apreciados en los últimos 10 años”.
La cantidad de argentinos vacacionando en playas y puntos turísticos brasileños en la temporada alta reciente fue “una foto” de dicha situación, según Rollandi.
Puede interesarte
Cambio en el cepo
“En abril abrimos el cepo, con la apertura, la competitividad pega un salto. Estábamos en $1180, pasamos a $1300. Ese salto cambiario permitió que el mercado reacomodara el intercambio comercial, las exportaciones crecieron y se desaceleraron las importaciones”, manifestó el economista sobre los efectos directos de la medida.
La situación no logró sostenerse: “Hasta septiembre cayó el saldo comercial un 60%. Seguimos teniendo superávit, pero es una caída fuerte. La dinámica de las exportación viene creciendo lentamente con un interanual del 7% y uno de importaciones en 31%”, expresó Rollandi.
Dentro de los elementos clave que motivan este proceso, se destaca el crecimiento de los productos finales, con importante procedencia de China ante la limitada tasa de impuestos que poseen y la facilidad que las plataformas digitales ofrecen.
“Estamos exportando la misma cantidad de productos primarios que de manufacturas industriales”, comentó el especialista y sumó: “Antes no era tan parejo, las industriales eran mucho más elevadas que los primarios, con el ejemplo del área automotriz.
Sobre las posibilidades de sostener el nivel de exportaciones, el licenciado remarcó que se apunta a Vaca Muerta y la soja ya que no depende del tipo de cambio.
Panorama actual
Sobre el balance actual, Rollandi aclaró que los cambios en el intercambio comercial son importantes: “Desde julio hasta estos días, el tipo de cambio a pegado un salto más marcado. Con este tipo estamos en una situación similar a 2024 o lo mismo que en el 2015, después de la unificación cambiaria de Macri”.
Al cierre del martes 21 de octubre, el dólar oficial en el Banco Nación de Argentina cerró en $1465,00 para la compra y $1515,00 para la venta.
“¿Es bueno? Si. ¿Es perfecto? No”, resumió Rollandi y explicó que “el tipo de cambio necesita un ajuste más producto de que la inflación parece no desacelerarse, por lo que el tipo de cambio lo necesita corregir para que las empresas no tengan que pegar un salto de productividad marcado en poco tiempo, lo cual es difícil en este contexto, por eso las presiones en el tipo de cambio”.

