La SRSF celebra la medida
Exportadores de granos recibirán alivio fiscal temporal: adiós a las retenciones
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/granos.jpg)
El secretario de la Sociedad Rural de Santa Fe, Juan Carlos Pujato, valoró la decisión del Gobierno nacional de reducir a 0% los derechos de exportación a granos, carne bovina y aviar hasta el 31 de octubre.
Agustina Azcoaga
El lunes el Gobierno nacional oficializó la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de soja, trigo, girasol, maíz, cebada, sorgo, biodiesel y sus derivados, así como también a la carne bovina y aviar. La medida, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni y ratificada mediante el Decreto Nº 682/2025 publicado en el Boletín Oficial, regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se alcance un tope de liquidación de 7.000 millones de dólares.
Desde el sector agropecuario, la noticia fue recibida con expectativas. En diálogo con Campolitoral, el ingeniero agrónomo, productor santafesino y secretario de la Sociedad Rural de Santa Fe, Juan Carlos Pujato, compartió su visión sobre el impacto de la medida y los desafíos que enfrenta la producción.
Puede interesarte
Una medida positiva, aunque limitada en el tiempo
“Nosotros como sector venimos reclamando por la eliminación de retenciones hace más de 20 años, y es la primera vez que se concreta. Lamentamos que sea parcial y que tenga un límite temporal, pero sin dudas es una muy buena medida”, señaló Pujato.
El dirigente explicó que, a nivel nacional, un 34% de la producción del 2025 está en manos de los productores, lo que representa unas 17 millones de toneladas. “Si eso se liquida, hablamos de más de 6.000 millones de dólares que ingresan al país. Puntualmente para el productor santafesino, toda mejora en el precio de venta de su producción es positiva”, comentó el productor.
Impacto inmediato y planificación
La medida, según Pujato, beneficiará principalmente a los productores que aún disponen de soja y dudan si vender o no. En muchos casos, la mejora en el precio puede volcarse a la compra de insumos, la renovación de maquinarias o inversiones de corto plazo.
En cuanto a la planificación, consideró que el impacto será acotado. La campaña gruesa ya está definida en la mayoría de los establecimientos, y para cuando venza el plazo —el 31 de octubre— la soja estará prácticamente toda sembrada. Por eso, los beneficios de la medida alcanzan solo a la campaña en curso y no a la siguiente.

El dirigente reconoció que la decisión del Gobierno tomó por sorpresa al sector, ya que es la primera vez que se aborda la eliminación de retenciones “de forma seria y sistémica”. A su entender, la medida se da en un contexto político complejo, donde distintos sectores “se muestran incómodos con este nuevo sistema, con la existencia de superávit fiscal, el saneamiento de las cuentas públicas y el control de la inflación”.
Puede interesarte
Preocupaciones por la presión tributaria
Más allá de este alivio coyuntural, el secretario de la Rural de Santa Fe insistió en que la carga impositiva sobre el campo sigue siendo muy elevada. Recordó que muchos productores han quedado fuera del circuito en los últimos años y expresó inquietud respecto de lo que establece la nueva Constitución sobre autonomías municipales.
Según advirtió, existe el riesgo de que las comunas puedan fijar tasas que dejen de ser una contraprestación por servicios —como el mantenimiento de caminos— para transformarse en una carga tributaria adicional, lo que afectaría directamente a la producción en la provincia.
Después del 31 de Octubre
Respecto del futuro, Pujato fue claro: “Tenemos que pensar que el 1 de noviembre las retenciones van a volver a los valores originales. Vamos a seguir reclamando para que la eliminación sea definitiva”, manifestó el productor.
También subrayó la necesidad de que el beneficio llegue completo al productor: “Si la quita significa 100 dólares, eso debe reflejarse en la pizarra de Rosario, y no perderse en los eslabones de la cadena”, apuntó Pujato.

Finalmente, Pujato evaluó que la eliminación de retenciones representa una ventana de oportunidad limitada, que los productores pueden aprovechar para invertir o cubrir necesidades inmediatas. “Ojalá el Gobierno vea que el efecto cascada genera mayor recaudación por otros impuestos y entienda que la eliminación de retenciones no es una pérdida, sino un incentivo productivo. Es una medida positiva, aunque sea corta. Es un regalo que ojalá se vuelva permanente”, concluyó.