Análisis de la medida libertaria
La "liberación" de retenciones, ni liberal ni republicana
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/01/baja_retenciones.jpg)
Con decisiones apresuradas y desesperadas, el Gobierno nacional no aporta la previsibilidad que necesitan los productores agropecuarios, ahora acorralados por una medida que, en rigor, sólo beneficia a las agro-exportadoras.
Por Juan A. Venturini
Resulta revulsivo presenciar la euforia de nuestros funcionarios en Estados Unidos, festejando el apoyo del gobierno de ese país a las prácticas económicas sostenidas hasta la fecha por nuestros máximos representantes en las áreas política y económica.
Ello ocurre después de haber anunciado, horas previas al inicio del viaje de pedido de socorro, la reducción a cero de las retenciones a las exportaciones de origen agropecuario y cárnico, con dos tramposas condiciones:
1- Tienen un límite temporal: hasta el 31 de octubre
2- Tienen un límite cuantitativo: hasta que se reúnan 7 mil millones de dólares.
Cumplido cualquiera de esos límites (lo que antes ocurra), el “beneficio” caducará.
Lo cierto es que este anuncio (ya se ve en los mercados y los precios que de ellos surgen) no se trata en absoluto de un beneficio directo para los productores agropecuarios propiamente dichos.
En efecto, la consecuencia obvia es que quienes han intentado ahorrar o fondearse para sus futuras necesidades de siembra, se ven obligados a agolparse, acorralados, forzados a colocar lo poco o mucho que tienen compitiendo entre ellos, sin posibilidades de elegir más que dentro del muy estrecho margen impuesto por esta “novedosa” iniciativas (volveré más abajo sobre el tema), frente a un grupo de compañías de comercialización, con acceso (ellas sí) al mercado global.
Lo que ocurre no es culpa de esas empresas. Es culpa de la medida tomada.
Aquella competencia obligada, generada como consecuencia de que la diferencia de precios nominal existente entre el precio internacional de los granos (Chicago) y el interno de nuestro país (antes de la “reducción”), es apropiada en buena proporción por el sector exportador, bajo la forma de una diferencia de precios que no llega al productor.
¿En qué se diferencia esta medida de los “cupos de exportación” del presuntamente abyecto (para el actual gobierno libertario) pero-kirchnerismo? Sólo en la presentación.
Las “retenciones” que vieron su triste renacimiento (recordemos) en la presidencia de Eduardo Duhalde con un porcentaje del 3%, fueron multiplicadas y mantenidas hasta en los más diversos contextos por las administraciones siguientes (salvo transitorias reducciones).
Es evidente que se trata (la que hoy nos ocupa) de una iniciativa destinada a obtener divisas urgentemente para hacer frente a la corrida cambiaria que estaba al límite de control, ante la insostenible promesa de “defender el tope superior de la banda cambiaria”, usando la totalidad de las reservas disponibles (Caputo ministro dixit) sin ningún dólar propio.
Va de suyo, que esta no es la previsibilidad que alega tener este gobierno, ni mucho menos la que necesitan los productores -particularmente, los agropecuarios-, que mal que le pese a quienes desconocen al sector, son tanto o más “inversores” que los petroleros o mineros (que sí tienen RIGI).
Los libertarios, que han demostrado no ser ni liberales ni republicanos, deberían revertir ya esta iniciativa, quitando los límites a la apertura exportadora de la producción del país.
De lo contrario, poco se diferenciarán de los fracasos populistas anteriores.