Ciencia numérica vs. impacto social
La palabra "pero", el contrapeso necesario

Por Ricardo Roccaro
La palabra "pero" es un vocablo que puede servir de contrapeso a una definición o a una idea previamente planteada. A través de esta nota, humildemente intento mostrar un resumen de las medidas adoptadas por el actual gobierno nacional, con su impacto en el orden económico y el social. Cabe aclarar que quizás falte enumerar otras, porque, si pretendiera desarrollar una descripción completa, la extensión de este artículo podría incomodar o cansar al lector.
Verdad es que la economía es una ciencia numérica, pero las políticas económicas tienen impactos sociales. Su estudio e interpretación tienen como insumos valores matemáticos que son de utilidad a los economistas para interpretar y diagnosticar realidades, y a partir de allí, proyectar acciones. Tanto las acciones de las familias y las empresas como las del Estado tienen su impacto, pero las que lleva adelante el Estado generan un efecto mayor.
Puede interesarte
El objetivo declarado del gobierno de Javier Milei es bajar la inflación y las principales herramientas que ha utilizado han sido: 1) Equilibrio fiscal; 2) Control del tipo de cambio y manejo de divisas. De igual modo, para lograr -o al menos tratar de lograr- el equilibrio fiscal, se basó en dos conceptos: los de "motosierra" y "licuadora". La "motosierra" para eliminar aquellos gastos que de acuerdo a su criterio no eran necesarios o prioritarios. Y la "licuadora", que significa continuar con algunos gastos, pero eludiendo el efecto inflacionario.
Entre las principales medidas orientadas a lograr el equilibrio fiscal o no permitir un estadío de déficit, se puede citar las siguientes: a) Liberalización de precios; b) Negar la homologación de acuerdos salariales de ciertos sectores que acordaban aumentos superiores a la inflación; c) Reducción y/o eliminación de subsidios, destacándose los del transporte; d) Eliminación o reducción de manera abrupta de partidas relacionadas con la obra pública; e) Ajuste a las partidas de seguridad social; f) Ajuste presupuestario a las Universidades Públicas Nacionales; g) Eliminación de varios organismos públicos; h) Despidos de empleados públicos; i) Ajuste a los recursos que se transfieren a las provincias; j) Ajuste a partidas vinculadas a la salud pública.
En relación a las medidas atinentes al control del tipo de cambio y el manejo de reservas de divisas, las medidas más importantes son las siguientes: una devaluación del 118 %, cuando este gobierno asumió; mecanismo de crawling- peg (*), con una devaluación mensual del 2 % en un primer período, que luego se transformó en un 1 % mensual, para posteriormente generar un mecanismo de bandas cambiarias; liberar las importaciones.
En una primera observación podríamos llegar a decir que el objetivo de frenar el alza inflacionaria, si bien, en términos internacionales nos muestra un índice inflacionario elevado, si tenemos en cuenta nuestra historia en dicho rubro, podemos concluir que el camino a la baja parecería firme. Pero (y acá está el "pero"), todos esos ajustes han generado consecuencias que pasaron desapercibidas, como por ejemplo:
- La devaluación del 118 %, que el gobierno instrumentó al inicio de su gestión generó un desequilibrio en la redistribución del ingreso, que a hoy todavía no se ha recuperado.
- La liberalización de precios y la no homologación de acuerdos salariales, generó una fuerte pérdida de poder adquisitivo de los sectores oferentes de mano de obra, con una fuerte caída de los salarios reales.
- La reducción y/o eliminación de subsidios, especialmente sobre el transporte, generó un muy fuerte impacto en los bolsillos, fundamentalmente de los sectores de menores recursos.
- La reducción casi total de la obra pública, generó una fuerte caída en la industria de la construcción, y un mayor fuerte impacto en los niveles de desocupación, en ese sector, que siempre se lo considera muy dinámico en una economía, sin dejar de tener en cuenta que la falta de mantenimiento de las rutas nacionales, ponen en mayor nivel de riesgo a quienes la transitan.
- Los ajustes a la seguridad social, han tenido el efecto más importante, dejando a los jubilados y pensionados (existe un porcentaje significativo de jubilados/pensionados que perciben la jubilación mínima) con niveles de ingresos, que quedaron por debajo de la canasta básica; y si a eso le sumamos la disminución de descuentos en los medicamentos, deja a ese sector tan importante de la sociedad en el límite de la indigencia.
- Con respecto al ajuste presupuestario a las universidades, genera el efecto del desfinanciamiento de un sector tan caro para nuestra sociedad, desprotegiendo además la actividad investigativa que es un factor muy importante para el crecimiento de una sociedad, tanto en lo económico como en lo social.
- La eliminación o modificación de una importante cantidad de organismos públicos (cerca de cien), impactó en una fuerte disminución de servicios que estos prestaban, agregando a ello, la correspondiente eliminación de puestos de trabajo, que trae como principal consecuencia el incremento de los niveles de desocupación, que genera un impacto de más personas que ingresan a un nivel de pobreza o indigencia.
- Los despidos de una importante cantidad de empleados público, que superan los 45.000, es una "colaboración" para aumentar los niveles de desocupación.
- El ajuste a las provincias, a través de diversos mecanismos, las coloca en una situación económico – financiero de riesgosa vulnerabilidad, más teniendo en cuenta que ciertas funciones que estaban total o parcialmente a cargo del Gobierno Nacional, éste las abandona, obligando en muchos casos a las administraciones provinciales a que se hagan cargo totalmente de ellas.
- El ajuste a partidas relacionadas a la salud pública ha reflejado un impacto sustancial en sectores frágiles de la sociedad, como son los discapacitados y los enfermos que necesitan medicamentos que son de imposible acceso por su elevado costo, y que el Estado se hacía cargo.
- La liberalización de importaciones genera un efecto sobre la industria local, y esta medida impactó fuertemente en empresas que se vieron obligadas a cerrar o a disminuir su nivel de producción, con la correspondiente derivación a la suba en los niveles de desocupación.
- Todo este mecanismo recesivo impacta en los niveles de consumo fundamentalmente de los sectores medios y bajos de la sociedad, generando un espiral negativo que nos lleva a un constante achicamiento de la economía
- La inflación del mes de junio fue del 1,6 %, acumulando en el año 2025 un 15,05 %.
Ahora queda una reflexión con un interrogante planteado: ¿qué parte de la oración tiene más potencia, la primera definición o el contrapeso que genera el "pero"?
(*) En términos generales, el carwling-peg, o "tipo de cambio deslizante", es un régimen cambiario en el que la moneda nacional se devalúa gradualmente frente a una moneda de referencia, como el dólar, a través de ajustes predefinidos y periódicos.