El campo reclama “eliminación permanente” de las retenciones
La urgencia fiscal impuso condiciones y los productores están que trinan
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/retenciones_1.webp)
Un grupo menor de grandes multinacionales le entrega al Gobierno nacional, hasta el martes próximo, unos US$7 mil millones.
Según información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), durante la vigencia de las “retenciones cero”, se informaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de 7.012,6 millones de dólares. De este total, 71% del volumen y 80% del valor correspondió a productos del complejo soja.
Dreyfus, Cargill, Bunge, Aceitera General Deheza, Cofco, Molinos y Viterra fueron las principales beneficiarias de la “ventana”. La situación se prestó para enojos y críticas con mayor o menor argumento, en medio de una campaña electoral. ¿Hubieran podido los productores acceder al beneficio de las multinacionales?
Las multinacionales se llevaron la mayor parte del cupo de US$ 7 mil millones. Reuter
Para obtener el beneficio de la suspensión de retenciones, fue condición liquidar el 90% del valor de la venta al exterior tres días después de presentada la correspondiente declaración jurada. Son las multinacionales las que exportan -no los productores- y ellas cuentan con los recursos; la crítica vino por el lado del “traslado del beneficio” a los que invierten, siembran, cosechan y corren el riesgo.
“Si el objetivo era incentivar a los productores, la ejecución fue equivocada porque se generó un beneficio concentrado en muy pocos actores. El campo siempre responde cuando hay señales claras, pero este tipo de disposiciones fugaces no resuelven nada de fondo”, dijo Nicolás Pino, titular de la SRA.
Sabe, sin embargo, que la medida no fue para hacer crecer una campaña estancada en 130 millones de toneladas desde hace 14 años, sino por las mismas urgencias fiscales por las que Luis Caputo rebajó temporalmente al 20% las retenciones en la primera mitad del año, sin haber acumulado reservas.
Los números y las normas
La Bolsa de Comercio de Rosario reportó que del total de toneladas vendidas de poroto de soja en el jubileo fiscal, un tercio corresponde a mercadería de la próxima cosecha (a embarcar a partir de abril del año próximo), en tanto que la mitad (2,5 Mt) tiene como fecha de inicio de embarque noviembre de este año. Además, 762.000 toneladas están declaradas para despachar entre lo que resta de septiembre y octubre del año en curso.
Los analistas de la Bolsa de Rosario advirtieron que un tercio de lo declarado pertenece a la próxima cosecha.
Por el lado de derivados, el 16% corresponde a mercadería de la próxima campaña (1,1 millones de toneladas de harina y 318.000 toneladas de aceite de soja), en tanto que el 84% corresponde a mercadería de la campaña actual. En particular, 45% se embarcaría a partir de octubre o noviembre; ello es, 3,4 Mt de harina de soja y cerca de medio millón de toneladas de aceite.
El diputado nacional cordobés Rodrigo De Loredo sostuvo que la vigente ley 26351 obliga a los exportadores a demostrar que realmente tienen los granos antes de declararlos. Recordó que en 2018 hubo empresas exportadoras que no acreditaron la tenencia de la mercancía y se les aplicaron alícuotas mayores de retención por ello.
Rodrigo de Loredo recordó los alcances de la vigente ley 26351.
Los valores en el sube y baja
El informe de Aníbal Contardi, Emilce Terré y Julio Calzada de la BCR, estimó que el total entre el lunes y el jueves se le puso precio en el mercado físico de granos a 5,6 Mt, sumando ventas con precio en firme, y fijaciones de precio para contratos hechos con anterioridad (sin incluir, por lo tanto, ventas nuevas pendientes de fijación).
“El miércoles, además, se registra el récord histórico de pricing diario, con más de 2 Mt operadas en un solo día. Del total operado durante estas cuatro jornadas, el 76% fueron de soja”, reveló la Bolsa rosarina, en contraste con un promedio 141.100 toneladas de soja al día. “entre el 22 y el 25, sin embargo, la media diaria alcanzó 1 millón de toneladas; es decir, 7 veces más”.
El miércoles de la "ventana sin retenciones" se operaron 2 millones de toneladas en un solo día.
La entidad advirtió que el volumen negociado en el mercado de futuros A3 también anotó un récord de operaciones diarias en la semana, con saltos de US$ 304 a US$ 360 la tonelada a noviembre de 2025.
“El contrato con vencimiento mayo 2026, reflejo ya de la nueva campaña 2025/56, pasó de promediar USD 297/t previo a la medida a USD 323/t el lunes, apenas conocido el decreto. Al cierre del día jueves, sin embargo, ajustaron en US$ 332 y US$ 308,5 por tonelada, abajo del máximo relativo del lunes, pero aún por encima del cierre de la semana pasada”.
Los datos revelan que parte de las “retenciones cero” se reflejaron así en los precios de compra en el mercado físico como en el de futuros, a productores que comprometieron allí sus cosechas.
Sin embargo, los analistas también advirtieron que “el costo financiero de la prefinanciación de exportaciones genera una presión negativa sobre los precios futuros”.
No todo es lineal
A su vez cabe observar que la mayor oferta argentina hizo bajar los precios en la pizarra y los futuros de Chicago. Hace dos meses atrás, los precios de exportación de la harina de soja argentina habían alcanzado mínimos en 15 años y hoy (por el jueves) volvieron a quebrar esta marca, tocando el valor más bajo desde marzo de 2010, en US$ 279/t.
“El aceite, por su parte, ajustó desde US$ 1.110/t a US$ 1.037/t (-7%). Finalmente, el precio FOB de poroto de soja para la posición spot (entrega y pago inmediatos) pasó de promediar por arriba de los US$ 420/t la semana pasada hasta llegar a negociarse en US$ 402/t en estas álgidas jornadas, un 4% menos”.
Deuda al 700% anual
“Si iban a vender los granos después de las elecciones y que adelantaron la liquidación un mes, el Gobierno pagó una tasa de 26% en dólares por 30 días. Esto, anualizado, es 700% en dólares”, dijo el economista y senador nacional Martín Lousteau. “Esa es la tasa anual que pagaste para hacerte de los 7.000 millones de dólares 30 días antes. Repito: 700% en dólares”, disparó.