En la mirada de Víctor Cavallero
La vacuna antiaftosa se achica desde 2026: expectativa y advertencias
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/antiafstosa.webp)
El martillero y referente ganadero en Santa Fe y Córdoba analizó la decisión del gobierno de reducir la vacunación a partir de 2026. Destacó que el ahorro de 25 millones de dólares mejorará la rentabilidad, aunque advirtió la necesidad de reforzar controles sanitarios y fronterizos para evitar rebrotes y resguardar el comercio internacional.
Agustina Azcoaga
El gobierno argentino anunció una nueva estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa que busca aliviar los costos de los productores sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional.
A partir de la segunda campaña de 2026, las categorías de vaquillonas, novillos y novillitos dejarán de ser vacunadas. Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, lo que permitirá recortar cerca de 2 millones de dosis y generar un ahorro adicional de 3 millones de dólares.
En total, la medida implicará la eliminación de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa y un ahorro estimado de 25 millones de dólares para el sector ganadero.
Puede interesarte
Impactos esperados
Según la información oficial, la decisión no solo reducirá costos, sino que también disminuirá el estrés de los animales, evitando pérdidas de peso y reproductivas, mejorando la eficiencia productiva y reduciendo mermas en frigoríficos, lo que se traduciría en una carne de mayor calidad.
Consultado por Campolitoral, el martillero y referente ganadero en Santa Fe y Córdoba, Víctor Cavallero, analizó los alcances de la medida:

“La reducción de costos para los productores podría mejorar la rentabilidad de los establecimientos y aumentar la competitividad en el mercado. Pero también hay que tener presente que la disminución en la cobertura de vacunación puede generar riesgos para la sanidad animal y el comercio internacional”, señaló Cavallero.
El referente ganadero consideró que el ahorro económico podría traducirse en nuevas inversiones en infraestructura y adquisición de tecnología, aunque advirtió que la implementación debe estar acompañada por una fuerte logística de control sanitario y trazabilidad de los animales.
Puede interesarte
Custodia de fronteras, un punto clave
Otro aspecto que el especialista destacó es la necesidad de reforzar los controles fronterizos para evitar el ingreso ilegal de animales que puedan reintroducir la enfermedad.
“Es fundamental garantizar la custodia de fronteras con controles en puertos, aeropuertos y pasos limítrofes, además de trabajar coordinadamente con los países vecinos”, explicó Cavallero.
Asimismo, planteó que la capacitación de los agentes, la concientización social y el equipamiento adecuado son pilares indispensables para prevenir el contrabando de animales y proteger la sanidad animal del país.
Perspectivas a futuro
La estrategia, según el gobierno, podrá ajustarse de acuerdo con los resultados obtenidos y las necesidades del sector. Para Cavallero, es clave mantener un diálogo abierto entre productores, autoridades y expertos sanitarios para garantizar que cada paso fortalezca tanto la producción como la seguridad sanitaria.