Escenario positivo para el cereal
Maíz: fuerte retracción de la chicharrita y recuperación de rindes
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/chicharrita.webp)
En el NOA, el 75% de la zona relevada se encuentra en excelente condición; en el NEA, el 80%; mientras que el Litoral, la región Centro-Norte y la Centro-Sur presentaron niveles de ausencia de insectos del 92%, 84% y 97%, respectivamente.
El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz, difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, revela una marcada disminución del insecto vector en todas las regiones del país.
Este factor, sumado a la mejora de los rendimientos obtenidos en la última campaña, configura un panorama alentador para el maíz argentino.
Según el reporte correspondiente a octubre, la presencia del insecto que transmite el Spiroplasma kunkelii —agente causal del achaparramiento del maíz— mostró una retracción significativa respecto de los meses anteriores.
La Argentina se mantiene entre los principales exportadores globales de maíz, tanto en grano como en productos industrializados.
En el NOA, el 75% de la zona relevada se encuentra en excelente condición; en el NEA, el 80%; mientras que el Litoral, la región Centro-Norte y la Centro-Sur presentaron niveles de ausencia de insectos del 92%, 84% y 97%, respectivamente.
Pese a estos resultados favorables, las autoridades recomiendan mantener el monitoreo permanente durante todo el año para evitar nuevos brotes y sostener la sanidad del cultivo.
Recuperación de los rindes y expectativas de una buena campaña
El otro dato destacado del informe es la recuperación de los rendimientos. La campaña 2024/2025 alcanzó un promedio de 70 quintales por hectárea (qq/ha), lo que devuelve al maíz argentino al promedio histórico de los últimos 15 años.
En comparación, la campaña 2022/2023 —fuertemente afectada por la chicharrita y las condiciones climáticas adversas— había promediado 51 qq/ha, mientras que la 2023/2024 llegó a 66 qq/ha. La mejora evidencia un proceso de estabilización productiva y un mejor manejo sanitario en las principales regiones maiceras del país.
El maíz argentino en el mundo
La Argentina se mantiene entre los principales exportadores globales de maíz, tanto en grano como en productos industrializados. Actualmente, el cereal llega a más de 100 países, aunque 32 de ellos concentran el 97% del total exportado, y dentro de ese grupo, 9 destinos representan el 75,3% de las ventas externas.
Entre los principales compradores se destacan Vietnam, que concentra el 17,8% del volumen total exportado; Corea del Sur con el 10,5%; Perú, con el 9,2%; y Argelia, con el 8,4%.
Pese a estos resultados favorables, las autoridades recomiendan mantener el monitoreo permanente durante todo el año para evitar nuevos brotes y sostener la sanidad del cultivo.
En los últimos cinco años (2019–2024), el promedio de exportaciones nacionales de maíz fue de 35 millones de toneladas anuales, consolidando su rol estratégico dentro del complejo agroexportador argentino.
Un escenario favorable
Con una menor presión del insecto vector, rindes en recuperación y precios internacionales que acompañan, el panorama para el maíz en la campaña 2024/2025 se presenta optimista. Los productores y técnicos coinciden en que la clave será sostener el monitoreo fitosanitario y mantener las buenas prácticas agrícolas que permitan asegurar la estabilidad del cultivo a largo plazo.