Perspectiva agroclimática
Mercados, aranceles y logística: claves para potenciar la soja argentina
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/seminario_acsoja_2025.webp)
En el Seminario ACSOJA 2025, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario, especialistas en mercados expusieron diversos escenarios donde la cadena de la soja argentina puede capturar valor en todos sus eslabones. El contexto muestra a los “farmers” a la espera de los beneficios anunciados por Trump, mientras Brasil hace pricing con un 35% a futuros para el año que viene.
Con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se realizó la 10° edición del Seminario ACSOJA, en el que se abordaron una serie de ejes temáticos en diversos paneles. Uno de ellos fue el de MERCADOS: “Finanzas, instrumentos, futuro y realidad del mercado nacional e internacional”, que contó con la participación de Maximiliano Moreno- Fundación INAI-BC, Sol Arcidiacono- Hedgepoint Global Markets, Emilce Terré- Bolsa de Comercio de Rosario e Iván Dalonso- A3 Mercados, y Javier Treboux- FYO que ofició como moderador.
En este marco, Emilce Terré presentó diferentes escenarios en función del esquema arancelario y diversas variables. La proyección 25/26 anticipa un nivel de industrialización en torno a los 42,5 MT, con soja de importación para crush por 6,5 MT.
La referente de la BCR mostró que en el período 2013/2024 Brasil y USA lograron superar la capacidad de procesamiento de soja. Aunque la tendencia podría revertirse en favor de Argentina en un escenario donde los derechos de exportación 0% se sostienen y hay una mejora en la infraestructura para procesar granos.

El escenario más auspicioso al 2035 AGMEMOD – BCR, muestra que, con un escenario de reducción de la brecha de rendimiento, de mejora de la logística y retenciones 0%, la cadena agroindustrial sojera argentina podría sumar exportaciones por 62.500 millones de dólares a lo largo de la próxima década.
Por su parte, Maximiliano Moreno se refirió a los factores internacionales que impactan en las exportaciones argentinas, remarcando que cada vez hay más factores y son más decisivos, impactando en qué producimos, cómo lo hacemos y a quién se lo vendemos. A la vez, estos factores son dinámicos, lo que hace difícil anticiparse para aprovechar las oportunidades y mitigar los potenciales efectos negativos.
Puede interesarte
Acuerdo
Con relación al Acuerdo Mercosur – Unión Europea, Moreno aclaró que en este momento está del lado de la UE y que se espera la aprobación del Consejo para su firma, posiblemente en diciembre de este año.
El Acuerdo prevé mejoras de acceso para el 99,5% de nuestras exportaciones agroindustriales, incluyendo grandes oportunidades en la cadena de la soja. Además, establece límites precisos en materia de DEX y prohíbe el establecimiento de cupos a la exportación y licencias no automáticas.
Con relación a la guerra comercial, no debe ser leído como un fenómeno aislado sino como parte de un proceso de ruptura de cadenas globales y fragmentación del multilateralismo. Moreno advirtió que aún es prematuro anticipar desvíos de comercio, los cuales estarán atados a los acuerdos a los que llegue EEUU con los diferentes países.
Más allá de eso, en relación a nuestras exportaciones de granos de soja pueden verse mayores compras de China (también conectadas a la suspensión temporal de los DEX), podrían verse algún impacto en nuestras ventas de harina de soja a Vietnam si se prioriza la compra de productos de EEUU y no se esperan grandes movimientos en las exportaciones de aceite.
A su turno, Sol Arcidiacono abordó el aspecto tarifario en el marco de un mercado en transición. “La actual lógica tarifaria es de una mayor traba para el crecimiento mundial, mayor riesgo para la inversión, lo que impacta directamente en el mercado de commodities, generando un contexto lento y conservador”, detalló.
Arcidiacono explicó que la construcción de stocks es lo que guía la política de abastecimiento de los países como China. En tanto que Estados Unidos atraviesa un ciclo bisagra, con foco en abastecimiento del mercado interno, resignando de alguna manera la exportación.
“Ya no es el que define el mercado, el protagónico está en Brasil, que sigue expandiendo producción con objetivo de 180 M tns para el próximo ciclo. Por su parte, Estados Unidos está cómodo con 120 MT como techo, pensando principalmente en abastecer la demanda sostenida por su industria de biodiesel”. En el caso de Brasil, sus exportaciones vienen creciendo, acaparando el 60% del mercado.

“Las expectativas son de embarcar 112 M tns, lo mismo que importa China anualmente. Además del dinamismo comercial, tendría un 30% de superficie para crecer sin desmontar, inversiones en molienda para llegar a 80 M tns y una logística que puede todavía mejorar”, indicó la referente de Hedgepoint Global Markets.
Herramientas
Por su lado, Iván Dalonso se refirió a nuevas herramientas del mercado y destacó la importancia del no intervencionismo en el aumento de precios. Explicó que A3 Mercados es el resultado de la conjunción de Matba, Rofex y Mae y que desarrolló un abanico de instrumentos muy útiles para la cadena de granos, por ejemplo, los Futuros y Opciones (FyO) de soja.
“Los FyO en soja, trigo y maíz vienen creciendo lo cual es auspicioso”, señaló, precisando que “estamos en tercer lugar mundial con operatoria de actores de la cadena exclusivamente y no de otros sectores financieros”.
Como novedad se refirió a los fondos comunes de inversión como nuevos actores en las operaciones de FYO, con un enorme potencial de crecimiento “porque son nuevos participantes que hace 5 años no existían”, indicó. En su opinión, la aparición de jugadores no tradicionales en los FyO agropecuarios, diversifica y enriquece el mercado.