Informe de la Bolsa de Comercio de Rosario
Nuevos destinos y embarques récord para el trigo argentino
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/embarques_trigo.webp)
El cereal logró un récord histórico de embarques en el último bimestre, consolidando su competitividad internacional. En soja, la demanda externa sigue traccionando, perfilando un trimestre excepcional para las exportaciones.
El mercado exportador de trigo finaliza su campaña con una excelente segunda mitad, logrando un récord histórico de exportaciones en el último bimestre. Entre junio y septiembre, se embarcaron casi 3 millones de toneladas (Mt), con volúmenes superiores a 800.000 toneladas en cada mes de este último tramo.
Esta absorción externa fue crucial para equilibrar la oferta del mercado local. Como es habitual, Brasil se mantuvo como principal destino con 1,8 Mt (el 61% del total).
Competitividad que abre nuevos mercados
La alta competitividad en precios del cereal argentino le permitió capturar participación en destinos atípicos, compitiendo directamente con potencias como Rusia, Ucrania y Francia, incluso en plena cosecha del hemisferio norte.
Entre junio y septiembre, se embarcaron casi 3 millones de toneladas.
África: En los últimos cuatro meses, se exportaron más de 530.000 toneladas a países africanos, un volumen inusual para esta época del año. Angola (246.000 t) y Kenia (155.000 t) fueron los destinos principales. Cabe destacar que, en 12 de los últimos 17 años, ningún país africano había recibido trigo argentino en este período.
Sudeste Asiático: Las ventas a Indonesia y Vietnam sumaron 310.000 toneladas, un volumen inédito para esta altura de la campaña.
Impacto en el mercado doméstico
Este desempeño exportador tuvo dos efectos positivos a nivel comercial:
Sostén Comercial: La demanda externa, canalizada por el sector exportador, sostuvo el ritmo comercial y las entregas. Las descargas de trigo en puertos entre junio y septiembre totalizaron 2,8 Mt, casi tres veces más que el año pasado.
Menor Stock Remanente: La fuerte absorción de toneladas logró reducir el volumen que se trasladará a la próxima campaña. Las estimaciones indican que la campaña 2024/25 cerraría con un stock de 4,7 Mt, un valor mucho más "módico" y beneficioso para el espacio de almacenamiento de cara al nuevo ciclo 2025/26, que se espera que supere las 20 Mt de producción.
La soja, la estrella que tracciona con fuerza
La oleaginosa mantiene su dinamismo y sigue siendo la estrella del mercado local. Una semana después de la eliminación temporaria de retenciones (Decreto 682), el precio disponible ronda los USD 350/t al tipo de cambio oficial, un 18% por encima del promedio negociado en septiembre antes de la medida.
La clave del sostenido nivel de comercialización es la tracción de la demanda externa.
Récord de Embarques: Septiembre habría marcado un récord para el mes, con exportaciones de soja de 1,8 Mt (principalmente hacia China). En lo que va de la campaña, el ritmo de embarques corre en máximos de nueve años, superando las 7,2 Mt.
La clave del sostenido nivel de comercialización es la tracción de la demanda externa.
Derivados: El volumen embarcado de aceite de soja supera las 3,2 Mt, marcando el 5° mejor ritmo exportador de la historia.
En total, la absorción externa de toneladas de soja en lo que va de la campaña asciende a 27 Mt, un máximo en seis años.
Octubre se proyecta como récord
La intensa presión de la demanda, sumada a las ventas externas disparadas la semana pasada, proyectan un octubre histórico. Se esperan embarcar hasta 2 Mt de soja, un volumen atípico para el mes. De confirmarse esta tendencia, el trimestre agosto-octubre de 2025 sería récord para las exportaciones de poroto.
Esta relevancia se da en el período de mayor competitividad de la soja norteamericana, lo que grafica el impacto del conflicto comercial entre Estados Unidos y China en la comercialización de la oleaginosa argentina.
El factor Estados Unidos y China
El anuncio del presidente Trump sobre la soja como punto clave de conversación con su par chino, Xi Jinping, generó movimientos leves en el mercado, manteniendo el contrato spot entre los USD 370 y USD 380/t.
La incertidumbre comercial entre ambas potencias está afectando el mercado estadounidense. Sin China como principal destino, EE. UU. está perdiendo participación en su mercado comprador predilecto. Esto obliga a la soja norteamericana a buscar otros mercados o a incrementar la industrialización, que según el USDA alcanzaría el 59% de su producción, un máximo desde la primera "Guerra Comercial".