Voces disonantes
Productores, a favor y en contra de la eliminación de retenciones
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/retenciones_productores.jpeg)
Mientras desde la Sociedad Rural celebran la medida como un logro histórico, referentes de Agricultura advierten que la falta de previsibilidad genera incertidumbre en toda la cadena productiva.
(Por Fiorella Carrión y Leonardo Botta) - El Gobierno Nacional dispuso suspender hasta el 31 de octubre las retenciones a la exportación de todos los granos. El anuncio busca que el agro acelere la liquidación de divisas y de esa forma reforzar la oferta de dólares en el mercado cambiario. La decisión generó reacciones diversas entre referentes del sector.
En este sentido, Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura, no ocultó su sorpresa: “Era una medida no prevista, sobre todo después de que el presidente Milei, a fines de julio en la Rural de Palermo, había establecido un esquema de derecho a exportación permanente con una reducción del 20%. Esta medida sorprende”.
Para el funcionario, la iniciativa tiene un sesgo coyuntural: “Es una señal cortoplacista que claramente refleja que el Gobierno nacional en materia de exportación no está estableciendo una política para los productores, sino que es una cuestión puramente de caja y de necesidad de divisas”.
Efectos
Según Mántaras, no todos podrán beneficiarse con esta eliminación temporal: “La gran mayoría ya ha vendido sus granos, estamos en plena campaña gruesa y se implantó la fina. Los que van a liquidar son otros eslabones de la cadena, exportadores que se verán más favorecidos. El productor que vendió con las reglas de juego de julio puede sentirse engañado”.
El secretario también advirtió sobre impactos en otros sectores: “Este decreto desordena otras cadenas como la aviar, porcina, bovina y el sector lácteo, que requieren mucha previsibilidad”. Respecto a los precios, señaló que “se va a producir una suerte de puerta 12 si se liquida un volumen importante que quizá no tenga un impacto tan considerable como se cree”.
La visión de la Sociedad Rural
Desde la Sociedad Rural, en cambio, la lectura fue más positiva. Juan Pujato celebró la decisión aunque también marcó matices: “Desde el sector siempre vemos que una baja de retenciones es positiva. Quizá la falta de previsibilidad no ayuda, pero que durante 30 días bajen a cero es un indicador de que el campo es parte de la solución y está disponible para ser caja rápida”.
El dirigente recordó que se trata de un reclamo histórico: “Estamos peleando por la baja de retenciones hace 23 años, no podemos verlo con malos ojos”. Sin embargo, advirtió que cada productor deberá evaluar su situación: “Cada cual sabrá cuál es su número y hará sus cuentas. No estamos diciendo que liquiden, cada productor decidirá si vender o no”.
Productores de soja evalúan si aprovechar la ventana de 30 días para vender sus granos.
Pujato también puso en perspectiva el volumen en juego: “En soja, que es lo que más afecta la balanza, hay un 34% de la producción en manos de los productores. Son 17 millones de toneladas, unos 7.000 millones de dólares a valor Chicago que pueden ingresar al gobierno”.
Necesidad de divisas y previsibilidad
La suspensión de las retenciones refleja, por un lado, la urgencia del Ejecutivo por obtener dólares y, por otro, la demanda de los productores de contar con reglas claras y sostenibles. Mientras para algunos actores del agro la medida es una oportunidad inmediata, para otros evidencia la falta de un programa estable en materia de política agropecuaria.
La Sociedad Rural celebró la baja a cero de las retenciones como un hito histórico.
En este escenario, el debate se concentra en si la decisión será un alivio transitorio o una fuente de mayor incertidumbre para una de las actividades centrales de la economía argentina.