Informe de la BCR
Proyecciones para la campaña agrícola 2025/26
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/agro.jpg)
Un invierno lluvioso por sobre la media histórica favorece, en general, las siembras de gruesa. En base a superficies estimadas y rindes tendenciales, la producción podría alcanzar 146,4 Mt, impulsando exportaciones agro por US$ 34.800 M en la 2025/26.
Campolitoral
El productor agrícola argentino se dispone a sembrar la cosecha gruesa, que cosechará en 2026, mientras los cultivos de invierno se encuentran en pleno desarrollo. ¿Cuáles son las proyecciones preliminares en términos de producción, exportaciones y aporte de derechos de exportación del agro el próximo año?
Producción: la proyección preliminar alcanza 146,4 Mt
Tal como publica GEA-BCR en su último informe mensual, luego una sucesión de años en los que las condiciones a la siembra no resultaban las ideales producto de primaveras secas y frías y varias “Niñas” en el medio, se lanza la siembra de la 2025/26 con un escenario más auspicioso: hay agua en los perfiles, lo cual resultaría de alguna manera beneficioso para los cultivos de invierno.
Puede interesarte
También es un buen inicio para la cosecha gruesa; habrá que ver si aquellos lotes con excesos pueden escurrir el agua en las próximas semanas para dar lugar a que se concreten las intenciones de implantación.
La producción total de granos en la 2025/26 podría alcanzar 146,4 Mt, un 6% más que el volumen total obtenido en la campaña previa.
Partiendo en orden cronológico, los cultivos de invierno se vieron afectados por factores climáticos en el comienzo de su ciclo. El exceso de humedad en los suelos a la hora de la siembra limitó el avance de las coberturas, particularmente para el trigo. Inicialmente se estimaba un área récord en 4 décadas, de 7,2 M ha; no obstante, la superficie finalmente implantada se estima en 6,9 M ha, con una potencial producción de 20,5 Mt, levemente por encima del ciclo anterior.
Fuera de este inicio en la largada, el trigo se viene desarrollando en un buen ambiente. Reporta GEA-BCR que “los lotes exhiben condiciones buenas a excelentes, predominando la calificación muy buena. El potencial de rindes que hay en Argentina en este inicio de setiembre es inédito.” En cuanto a la cebada, se estima que la producción pueda alcanzar 4,9 Mt, un volumen idéntico al obtenido en la campaña anterior.
En lo que respecta a los cultivos de verano, con abundante agua en los perfiles al inicio de las siembras las decisiones de los productores para este año apuntan a un incremento en la superficie de maíz que alcanzaría 9,7 Mhas totales y 8 Mhas destinadas a grano comercial (vs. 8,3 Mhas y 7 Mhas en la 2024/25, respectivamente). Esto deja un horizonte de producción que se vislumbra en 61 Mt del cereal (+22% i.a.), un récord histórico. Este incremento responde a un rebote luego de la caída observada en el año anterior por el efecto chicharrita.
A diferencia de la tendencia de los últimos años, la decisión es decantarse particularmente por variedades tempranas. Aunque respecto de este tema, el inconveniente está en que si las lluvias de primavera continúan altas se agregan a un suelo que ya viene cargado de agua de un invierno inusual; “el temor incluso es que no se llegue a cumplir con la fuerte intención de siembra de maíz temprano que hay este año”, reporta GEA-BCR, y se opte por maíces tardíos.
La contracara del aumento en la superficie de maíz es una caída en el área destinada a soja. Se estima que la superficie destinada a la oleaginosa esta campaña se reduzca en 1,4 M ha hasta los 16,4 M ha, lo que deja al cultivo con un horizonte productivo proyectado en 47 Mt para el nuevo ciclo, un 5% menos que en la campaña actual.
La otra oleaginosa fuerte, el girasol, marca una tendencia opuesta a la de la soja. El área sembrada se estima creciendo 14% hasta los 2,5 M ha, el nivel más alto desde la 2007/08. La intención puede ser incluso superior, pero fuentes de mercado alertan sobre la disponibilidad de semillas para abarcar un área mayor. Este número de superficie deja al girasol con una estimación de producción que supere los 5,1 Mt.
La producción total de granos en la 2025/26 podría alcanzar 146,4 Mt, un 6% más que el volumen total obtenido en la campaña previa.
Otro de los cultivos que cede área ante el avance del maíz y el girasol es el sorgo, que se estima en 0,9 M ha para la nueva campaña, un retroceso del 13% o 100.000 ha, llevando el guarismo de producción proyectada para la gramínea a 2,1 Mt. Finalmente, entre el resto de los cultivos se destaca un retroceso en el área de maní hasta las 400.000 ha y una producción esperada de 1,6 Mt.
De esta manera, en base a rindes tendenciales y asumiendo condiciones climáticas normales, la producción total de granos en la 2025/26 podría alcanzar 146,4 Mt, un 6% más que el volumen total obtenido en la campaña previa.
De todas maneras, no debe soslayarse que, respecto de la cosecha gruesa, los números de producción son tentativos, y no sólo deberán efectivizarse los planes de siembra, sino que la determinación de los rindes reales del cultivo dependerá de cómo evolucionen las condiciones ambientales en lo sucesivo.
Exportaciones: más de 105 Mt en el ciclo, ¿potencial de alcanzar un récord?
Los números de producción proyectados para la nueva campaña permiten apuntalar el rol del agro como aportante de divisas genuinas, fundamental para la economía del país. En base a las estimaciones preliminares para la nueva cosecha, se proyecta un volumen exportable potencial de más de 105 Mt en la 2025/26, algo más de 3,5 Mt más que el total estimado a exportar en el ciclo que corre.
Para el ciclo comercial 2025/26 se proyectan envíos al exterior de granos cereales y oleaginosos por un total de 64,7 Mt, con el maíz posicionándose como el principal grano de exportación (40 Mt). Además, preliminarmente se supone que las exportaciones de soja caen a 5,5 Mt de las 9,5 Mt estimadas para esta campaña. Aquí cabe realizar la salvedad de que lo que ocurra en el conflicto comercial entre EE. UU. y China tendrá mucha influencia, ya que si no se acercan a un acuerdo que vuelva a posicionar a EE. UU. como un proveedor importante de poroto para el país asiático, este número puede verse incrementado.
En cuanto al envío al exterior de subproductos y aceites, para la 2025/26 se espera un incremento marginal en ambos casos (+ 150.000 tn de subproductos y +340.000 tn de aceites), fundamentalmente apuntalados por un mayor crush proyectado de girasol, que alcanzaría 4,8 Mt y significaría un máximo histórico.
De esta manera, de acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a US$ 34.800 millones, un valor idéntico al estimado para el ciclo actual. En efecto, el mayor volumen proyectado es compensado por menores precios para los principales granos. La excepción es el valor de los aceites vegetales, para los cuales se estiman precios FOB similares a los niveles actuales para el próximo ciclo.
Entre los principales complejos, el sojero se erigiría nuevamente como el exportador líder, con más de US$ 18.600 millones generados por los despachos de granos y derivados, pero también se destaca la fuerte recuperación del maíz, con un aporte de US$ 8.000 millones. El complejo triguero, en tanto, generaría envíos por US$ 2.900 millones. Una mención especial merece el complejo girasol, ya que apunta a generar exportaciones por US$ 2.000 millones y lo dejaría por encima de la marca de la 2021/22, año del boom de precios internacionales
El aporte del agro por DEX en 2025 y 2026
Finalmente, en base a los números preliminares de producción, exportaciones y precios vigentes a la fecha, presentamos la estimación preliminar de recaudación por Derechos de Exportación de los principales complejos de granos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada) para el año 2026.
Finalmente, en base a estos números de producción, exportaciones y precios vigentes a la fecha, presentamos la estimación preliminar de recaudación por Derechos de Exportación de los principales complejos de granos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada) para el año 2026. Es decir, el cálculo está realizado en base a año calendario, a diferencia del análisis precedente de exportaciones que contempla campaña comercial para cada producto.
Se proyecta que el aporte por Derechos de Exportación de las 6 cadenas alcance a US$ 5.300 millones en 2026; ello es, apenas un 1% debajo de lo estimado para 2025. No obstante, tomando lo estimado en dólares al tipo de cambio actual hasta agosto y valuando los meses restantes al tipo de cambio que se explicita en los proyectos de presupuesto recientemente presentado por el gobierno, el incremento en la recaudación alcanza 19%, similar al incremento total en pesos corrientes publicado en dicho proyecto de ley (23%).
Cabe realizar la salvedad aquí que la diferencia entre el monto total estimado por DIYEE y el monto presentado en el presupuesto puede ser explicada por otros complejos que tienen gravámenes a la exportación, como el minero y el petrolero-petroquímico.