Planteos
Sociedad Rural exige cambios en el esquema de vacunación por aftosa ajustados a la realidad
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/campo.jpg)
Según un estudio reciente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la actividad viral del Virus de la Fiebre Aftosa (VFA) es nula en territorio nacional, lo que abre la discusión sobre la pertinencia de mantener los planes actuales de vacunación.
Agustina Azcoaga
de contar con un esquema de vacunación contra la fiebre aftosa basado en evidencia científica y ajustado a la realidad sanitaria del país. Según un estudio reciente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la actividad viral del Virus de la Fiebre Aftosa (VFA) es nula en territorio nacional, lo que abre la discusión sobre la pertinencia de mantener los planes actuales de vacunación.
Juan Carlos Pujato, ingeniero agrónomo, productor santafesino y secretario de la Sociedad Rural de Santa Fe, destacó a Campolitoral con este medio que los resultados de SENASA son contundentes: "El estudio demostró que no hay actividad viral. Desde 2001 se viene implementando un plan sanitario, y los últimos focos se registraron en 2004. En los últimos años, todos los estudios confirman la ausencia de circulación del virus", afirmó el productor.
Para Pujato, la situación se complicó recientemente por hechos administrativos y comerciales que generaron “ruido” en el sector: “Uno de los laboratorios que provee la vacuna envía una carta documento al presidente de SENASA y este renuncia. Eso genera preocupación y nos gustaría saber qué pasó”, admitió el ingeniero.

El secretario de la Sociedad Rural señaló además que la asunción de María Beatriz “Pilu” Giraudo como nueva titular del organismo genera expectativas positivas: “Tenemos muy buena relación y sabemos que es una persona muy capacitada. Entendemos que está tratando de poner claridad y sentido común en un contexto donde hay muchos intereses económicos involucrados”.
Vacunas
Pujato también puso el foco en la concentración del mercado: “Si solo dos laboratorios abastecen el 100% de la vacuna antiaftosa y uno puede importar otra vacuna, como Tecnovax, surge el conflicto. Esto hace que los precios sean elevados y poco transparentes, mientras el productor termina pagando mucho más de lo que corresponde”.
El impacto de la vacunación actual sobre la producción también preocupa al sector. Pujato explicó que vacunar dos veces por año a todo el rodeo implica costos, pérdidas productivas y complicaciones sanitarias. Por ejemplo, la aplicación en vacas preñadas puede provocar fiebre y reabsorción embrionaria, afectando a los terneros. Además, mover el ganado en zonas de difícil acceso genera un trabajo de una semana que afecta la logística y la producción.

En ese sentido, la Sociedad Rural de Santa Fe plantea que, con los datos científicos disponibles, los esquemas de vacunación deberían adecuarse a la realidad epidemiológica: “No estamos diciendo que no se vacune; lo que pedimos es ajustar el plan según los resultados. Si no hay actividad viral, deberíamos reconsiderar la frecuencia y las categorías que se vacunan, para ser serios ante los compradores internacionales y evitar perjuicios al productor”, subrayó Pujato.
Puede interesarte
Incoherencia
El dirigente también remarcó la incoherencia que se genera frente a los mercados externos: “En la Patagonia, al sur del río Colorado, hay una zona libre sin vacunación. Allí puede entrar carne brasileña, pero no carne argentina, lo que evidencia falta de coherencia y sentido común en la aplicación de los planes”, comentó el productor.
Finalmente, Pujato insistió en que el objetivo del sector no es político ni económico, sino científico y productivo: “Tenemos un diagnóstico claro: no hay actividad viral. Con base en eso, se pueden tomar decisiones que protejan la producción y reduzcan costos. Lo demás son intereses económicos que no deberían interferir en un plan sanitario que tiene que ser eficiente para todos los argentinos”.
La Sociedad Rural de Santa Fe reafirma así su compromiso con planes sanitarios eficientes y adecuados a la realidad actual, insistiendo en el diálogo y la cooperación con la nueva conducción de SENASA para construir un sistema que beneficie al productor y a todo el sector ganadero.