Festival de Poesía “Paralelo Cero”
Un viaje a la mitad del mundo
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/quito.jpg)
Del 23 al 29 de noviembre, Quito, la capital de Ecuador, será la sede principal del Festival de Poesía “Paralelo Cero”, uno de los más prestigiosos y mejor organizados del planeta. Hasta allí viajaremos seis argentinos para ser parte de un encuentro que reúne –en la mitad del mundo, literalmente- a prestigiosos autores de los más diversos países.
Xavier Oquendo Troncoso, poeta, periodista, editor y gestor cultural ecuatoriano es el motor –junto a un equipo importante de personas: un Festival de esta magnitud requiere de muchas manos- de un encuentro literario que es un ejemplo de continuidad y organización: este 2025 se hace la décimo séptima edición. El Festival, que lleva el nombre de Paralelo Cero, tiene su sede central en Quito, pero la organización prevé un aceitado sistema de asistencia de escritores y de lecturas en otras subsedes.
El nicoleño Piero de Vicari, que estuvo en el Festival Internacional de Literatura de Santa Fe en octubre, es uno de los escritores argentinos que viaja a Ecuador.
El XVII Encuentro Internacional de Poetas en Ecuador – Poesía en Paralelo Cero 2025 –tal el nombre completo-, se desarrollará desde el domingo 23 al sábado 29 de noviembre. Son 17 años ininterrumpidos (pandemia incluida) celebrando la palabra y en este caso, son más de 60 los escritores invitados de América y Europa, que participarán de lecturas, presentaciones de libros, homenajes. Y si bien el epicentro es la ciudad de Quito, este festival (el más importante de Ecuador y uno de los más grandes y mejor organizados del mundo) se caracteriza por extender actividades a otras ciudades del país e incluso a la limítrofe Colombia. Este año, habrá lecturas –además de la capital- en Cuenca, Loja, Riobamba, Latacunga, Machachi, Tambillo, Cotacachi y la colombiana localidad de Ipiales.
No conozco Quito, ni Ecuador, con lo que el viaje se me figura hermoso (tengo esa sensación, mezcla de curiosidad, expectativa y ansiedad que se forma cuando uno va a un sitio por primera vez), aun antes de pisar esta ciudad, que está a más de 2800 metros sobre el nivel del mar, y que conserva uno de los cascos históricos más bellos del continente. Fundada por españoles en 1534, cuatro décadas antes que nuestra Santa Fe, sobre las ruinas de un asentamiento incaico (aunque hay vestigios muy anteriores), en la ladera de Los Andes, con el volcán Pichincha a la vista, Quito es la capital constitucional más alta del mundo.
Hacia allí iremos seis escritores argentinos para participar de esta experiencia, a saber: Piero de Vicari, narrador, poeta, gestor cultural, de la ciudad de San Nicolás, Buenos Aires; Beatriz Actis, sunchalense, que vivió muchos años en Santa Fe (y trabajó en diario El Litoral) y que está ahora en Rosario; Mar Russo (poeta, editora, gestora cultural), desde hace años en Nueva York; el bonaerense Guillermo Bianchi; Ricardo Di Mario, bonaerense también pero radicado hace años en Traslasierra, Córdoba; y este esperancino, criado en Providencia y, desde 1983 en adelante, santafesino de tiempo completo…
Beatriz Actis, sunchalense, que vivió muchos años en Santa Fe (y trabajó en diario El Litoral) y que está ahora en Rosario
Una muestra (una más) del poderío de este Festival ecuatoriano se visualiza en el hecho de que todos los años editan y presentan libros de quienes participan en varios de sus concursos o de los escritores que año tras año son homenajeados.
Este año, por ejemplo, Paralelo Cero le rindió tributo a la esencial escritora uruguaya Ida Vitale y le otorgó el Premio Poeta de Dos Hemisferios. Como Ida no pudo viajar a Ecuador a recibirlo (tiene lúcidos ciento dos años), pues, la gente del Festival, con Xavier Oquendo a la cabeza, fue hasta Uruguay para entregarlo “a domicilio”.
El encuentro ya comenzó con múltiples visitas a colegios e instituciones. Y el domingo es el comienzo formal de las actividades. Desde entonces, se sucederán las lecturas, las presentaciones de libros, los homenajes. Serán diez días en el corazón del mundo, exactamente donde late la poesía.

