Guía Estratégica para el Agro
Viento a favor: la Región Núcleo alcanzaría los 7 millones de toneladas en trigo

Los técnicos señalan que con las condiciones hídricas y la fertilización que se aplicó se esperan rindes de 40 a 60 qq/ha. Las lluvias inusuales alientan la esperanza de lograr la tercera cosecha triguera más importante de la historia en la región.
El trigo volvió a ganar terreno en la región núcleo. Con 1,66 millones de hectáreas implantadas, se encamina a cerrar la tercera mayor siembra de su historia, solo detrás de las campañas 2019/20 y 2021/22. Aún quedan algunos pocos lotes por sembrar en el norte bonaerense, mientras el trigo implantado ya está entre emergencia y emitiendo las primeras hojas en muy buenas condiciones.
Hay agua en los perfiles, se fertilizó para alcanzar rindes entre 40 a 60 qq/ha y julio alcanzó al oeste de la región con lluvias impensadas. Las lluvias acumuladas en los primeros 17 días de julio solo son comparables a todo el acumulado de julio del 2015.
Las lluvias de julio sorprendieron y serán clave para el trigo 2025/26
La primera quincena de julio trajo sorpresa: llovió más de lo habitual, sobre todo en el oeste de la región núcleo, donde los acumulados duplicaron y hasta casi triplicaron las medias históricas en lo que va del mes.
Las lluvias de julio sorprendieron y serán clave para el trigo 2025/26
En Noetinger (Córdoba) se midieron 45,2 mm, cuando lo normal ronda los 15 mm. Los tecnicos destacan que venían de un abril con muy buena recarga, y julio los sorprendió: “De los últimos 20 años, en 12 no llovió nada en julio.
Esto es más que positivo porque nos va a permitir lograr un muy buen macollaje, que se traducirá en más espigas viables”. También se destacan Baradero con 54 mm, María Teresa con 45,6 mm y Ramallo con 44,6 mm. En General Pinto hubo valores de 42 mm. Rosario midió 28 mm. Solo hacia el noreste los acumulados son más parecidos a los valores normales con Pellegrini acumulado 12,2 mm, Irigoyen 9,6 mm y Classon, el menor valor de la serie, con solo 3 mm.
¿Cómo cambiaron las reservas hídricas?
Repuntaron respecto a la semana pasada, sobre todo dónde menos se lo esperaba, en la franja oeste. Ahora las reservas en el centro-este son adecuadas a óptimas, y en el sudeste incluso abundantes. En la franja oeste, pasó de regular, escasa y sequía a adecuadas y regulares.
Luego de las intensas heladas, las lluvias registradas en julio mejoraron notablemente las condiciones para el trigo en la región núcleo. Los nacimientos fueron homogéneos y el cultivo muestra una recuperación significativa. Según los técnicos, la clave estuvo en los perfiles de suelo que conservaban una buena reserva hídrica desde abril y las lluvias recientes.
Las lluvias de julio sorprendieron y serán clave para el trigo 2025/26
En Piedritas señalan que los cuadros que venían demorados por el frío lograron completar la emergencia gracias a las precipitaciones de la última semana. En Bigand también destacan el establecimiento de un stand de plantas uniforme y adecuado.
Desde Corral de Bustos subrayan que estas lluvias no solo consolidaron las emergencias, sino que también aseguran un buen macollaje, etapa clave en la formación del rendimiento. “Esto se va a traducir en más espigas viables por metro cuadrado”, explican. El trigo arranca la campaña con bases firmes para expresar su potencial productivo.
Con el 92% cosechado, el maíz tardío cierra la campaña con promedio de 80 a 100 qq/ha
Quedan apenas unas 13.000 hectáreas en pie, concentradas principalmente en el norte bonaerense, donde todavía resta levantar un 15%. Y lo que queda promete: los rindes vienen dejando señales más que alentadoras, con promedios que oscilan entre 80 y 100 qq/ha.
En zonas donde se sembró maíz de segunda, como en Bigand, se nota la diferencia. Los lotes de segunda rindieron entre 65 y 75 qq/ha, mientras que los tardíos pisaron firme con 85 a 90 qq/ha. En líneas generales, las siembras tardías se comportaron muy bien en región núcleo. Y fueron clave, sobre todo en el norte bonaerense, para compensar la pobre performance de los maíces tempranos que sufrieron de lleno la falta de agua.
Desde Piedritas y General Villegas dicen que ya se levantó el 70% de los lotes y los rendimientos sorprenden: “los mejores cuadros iban a ser los de fechas tempranas pero por falta de agua terminaron siendo tardíos. Son lotes la rompieron”, dicen los técnicos. Esos casos alcanzan picos de 120 qq/ha. “El promedio general en la zona supera cómodamente los 90 qq/ha”.